En un contexto en el que los creadores de contenido y los “influencers” tienen cada vez más peso en el marketing digital y los medios, España ha dado un paso decisivo con el Real Decreto 444/2024, también conocido como la Ley Influencer. Este decreto concreta los criterios para considerar a alguien como “usuario de especial relevancia” y regula una serie de obligaciones clave. Si quieres entender a fondo esta normativa —y, de paso, cómo profesionalizar tus competencias en marketing digital— este artículo te guía punto por punto.
¿Qué es la Ley Influencer?
La expresión “Ley Influencer” se suele usar para referirse al Real Decreto 444/2024, de 30 de abril, que desarrolla el artículo 94 de la Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual.
Su objetivo es definir con precisión los requisitos para que un creador de contenido sea considerado un “usuario de especial relevancia” en plataformas de intercambio de vídeos, y así sujetarlo a ciertas obligaciones legales similares a las de los medios tradicionales.
Ámbito de aplicación y exclusiones
¿A quién aplica?
Este decreto es aplicable tanto a personas físicas como jurídicas que operen servicios de intercambio de vídeo a través de plataformas y cumplan los requisitos establecidos en el artículo 94.2 de la Ley 13/2022 (ingresos y audiencia significativos, entre otros).
Además, quienes se vean afectados deben inscribirse en el Registro estatal de prestadores del servicio de comunicación audiovisual en el plazo fijado tras la entrada en vigor del decreto.
¿Quiénes quedan excluidos?
El Real Decreto 444/2024 también establece una serie de exclusiones, en las que no aplica la condición de usuario de especial relevancia. Entre estos casos están:
- Centros educativos, museos, teatros u otras entidades culturales para sus actividades divulgativas.
- Administraciones públicas y partidos políticos (cuando actúan con fines informativos).
- Empresas o autónomos que usen redes para promocionar sus propios productos (como acción comercial directa).
- ONG o asociaciones cuando sus acciones de autopromoción estén dentro de su objeto estatutario.
Así, no todos los influencers quedan automáticamente bajo esta regulación: solo aquellos que superen ciertos umbrales de ingresos y audiencia — y que además realicen actividad constante.
Requisitos clave: ingresos, audiencia y actividad
Para que alguien sea considerado por la Ley Influencer como usuario de especial relevancia, debe cumplir simultáneamente los criterios del artículo 94.2 a) y c), que el decreto concreta en sus artículos 3 y 4.
1.Ingresos significativos
- Se deben haber obtenido ingresos brutos del año natural anterior iguales o superiores a 300.000 €, provenientes exclusivamente de la actividad en servicios de vídeo en plataformas.
- En ese cómputo pueden entrar remuneraciones en efectivo o en especie, ingresos de plataformas, cuotas pagadas por la audiencia, subvenciones relacionadas, etc.
2.Audiencia significativa + actividad
Se exige que el servicio del creador alcance los siguientes parámetros de forma acumulativa:
- Tener al menos 1.000.000 de seguidores en una plataforma de vídeo, o 2.000.000 agregados entre varias plataformas.
- Haber publicado o compartido mínimo 24 vídeos en el año natural anterior.
Si no se cumplen estos umbrales, el creador no se considera “usuario de especial relevancia” para efectos de esta norma, aunque sigue estando sujeto a otras reglas generales de publicidad digital o consumo.
Obligaciones derivadas de la Ley Influencer
Si un creador cruza esos puntos de corte y es declarado usuario de especial relevancia, adquiere obligaciones similares a las de un medio de comunicación audiovisual. Aquí las principales:
Registro obligatorio
Deben inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores del Servicio de Comunicación Audiovisual (y servicios de intercambio de vídeos). La normativa otorgó un plazo inicial de dos meses tras la entrada en vigor del decreto.
Transparencia publicitaria
Se exige que todas las comunicaciones comerciales sean claramente identificadas: etiquetas como “#Publicidad”, “#Ad”, etc., deben estar visibles. No basta con enmascarar el patrocinio.
Se prohíbe la publicidad encubierta y debe cumplirse la normativa general de consumidores y usuarios.
Protección de menores y contenido responsable
Los usuarios de especial relevancia deberán aplicar medidas para proteger a los menores frente a contenidos perjudiciales, y respetar obligaciones del artículo 99 de la Ley 13/2022. Además, no podrán promocionar productos regulados como tabaco, alcohol, juegos de azar, medicamentos ni contenido inapropiado para menores.
Otras obligaciones adicionales
- Respetar los principios generales de la prestación del servicio de comunicación audiovisual (objetividad, pluralismo, imparcialidad) según lo previsto en la Ley 13/2022.
- Sujetarse a régimen sancionador en caso de incumplimiento, con multas que pueden ser significativas según la gravedad de la infracción.
Impactos, retos y oportunidades
Impactos esperados
La Ley Influencer busca equilibrar el mercado audiovisual, aumentar la transparencia y otorgar seguridad jurídica tanto a creadores como a anunciantes.
Retos en la práctica
- Muchos creadores podrían tener dificultades para adaptarse a las nuevas obligaciones administrativas, contables y legales.
- La globalidad de las plataformas plantea retos en jurisdicción fiscal y cumplimiento a nivel internacional.
- Se necesitará interpretación jurídica y guía doctrinal para casos límite o innovadores.
Oportunidades profesionales
Para los creadores y profesionales del marketing digital, esta normativa refuerza la necesidad de formación especializada en el ámbito legal, regulatorio y estratégico de la creación de contenido. Estudiar un Máster Online en Marketing Digital, como el del IEP, puede ser una gran opción para adquirir competencias de estrategia y buenas prácticas, así como para estar preparado ante este nuevo marco regulatorio.
La Ley Influencer (Real Decreto 444/2024) representa un hito en la regulación del ecosistema digital en España. Define con claridad los requisitos para ser considerado usuario de especial relevancia, impone obligaciones clave en materia de publicidad, protección de menores y transparencia, y al mismo tiempo exige a los creadores profesionales adaptarse a un nuevo entorno normativo.
Si eres creador, gestor de redes o estás pensando en profesionalizar tu actividad digital, es importante conocer en detalle esta normativa y formarte adecuadamente.







