La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) ha organizado para el próximo 24 de mayo las primeras Jornadas sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Modernas del Siglo XXI, un evento que reunirá a expertos lingüísticos del sector para reflexionar sobre las lenguas como instrumento de internacionalización y analizar el contexto actual plurilingüe.
Esta primera convocatoria tiene un reconocimiento de un crédito ECTS de extensión universitaria para todos aquellos alumnos que deseen asistir al evento. Aunque las jornadas reunirán a expertos, profesores y alumnos en formación en el campus de UDIMA en Collado Villalba (Madrid), también se pueden seguir por streaming.
Jornadas sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Modernas en el Siglo XXI
Las Jornadas sobre Lenguas Modernas giran en torno a tres lenguas, el chino, el español y el inglés, y estarán articuladas principalmente por seis grandes ponencias de expertos y académicos.
Aunque la primera de ellas comienza a las 10:45 horas de la mañana, una hora antes los asistentes deberán entregar la documentación y ocupar el salón de actos para escuchar la ponencia inaugural del catedrático Dong Yansheng, de la Universidad de Beijing.
Asimismo, además de las seis ponencias también se suma una mesa redonda de expertos titulada “Internacionalización – Innovación – Plurilingüismo”, momento en el que debatirán cinco académicos sobre el desarrollo de habilidades y destrezas propias de la competencia lingüística en todos sus niveles: textual, discursivo y cultural a nivel global.
La consecución de las ponencias se ha articulado de forma flexible y poco congestionada. En este sentido, se ha especificado un espacio para el café matinal (11:30 – 12:00), comida (14:30 – 15:30) y café vespertino (17:15 – 17:30) incluidos en el precio de la entrada.
El orden de ponencias y expertos de las primeras Jornadas sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Modernas del Siglo XXI es el siguiente:
- 9:30-10:00 horas – Recogida de documentación.
- 10:00-10:30 horas – Conferencia Inaugural (Dong Yansheng. Universidad de Beijing).
- 10:45-11:30 horas – La controversia de la educación bilingüe en España: mitos y realidades (Víctor Pavón. Universidad de Córdoba).
- 11:30-12:00 horas – Café matinal.
- 12:00-12:45 horas – La internacionalización de la lengua china y retos de su difusión en el siglo XXI (Li Zhang. Directora General de Hanban España).
- 12:45-13:30 horas – Internacionalización del español: los retos de la enseñanza-aprendizaje de español LE/L2 en Portugal (Marta Saracho Arnáiz. Politécnico do Porto, Portugal y Presidenta del 30º Congreso Internacional de ASELE 2019 ).
- 13:30-14:30 horas – Mesa redonda: “Internacionalización-Innovación-Plurilingüismo”. (Carmen Rubio Vicerrectora de Internacionaización (ULL) y Presidenta de del GT de Internacionalización de la CRUE. Plácido Bazo Asesor del Rector en Política Lingüistica y Espacio Europeo de Educación Superior (ULL). Elyette Roussel, Directora general de Enclave- ELE. Olga Juan Lazaro Responsable TIC del Instituto Cervantes. Aurora Centellas. Directora del Instituto de lenguas Modernas (UDIMA)
- 14:30-15:30 horas – Comida.
- 15:30-16:15 horas – ELEscape room: juegos de escape en la clase de LE (Leticia Santana. Profesora Nebrija).
- 16:15-17:15 horas – Evaluar Competencias en la Educación Bilingüe (Ana Otto Profesora de UDIMA).
- 17:15-17:30 horas – Café vespertino.
- 17:30-18:30 horas – Reflexiones y propuestas sobre el aprendizaje de una segunda lengua: La enseñanza de chino a hispanohablantes (Xiaoling Wang y Sheila Villafruela. Profesoras en Hanban España).
- 18:30-19:30 horas – ALE: Arte como Lengua Extranjera (Paloma Manzanera y Lucía Sánchez. Pedagogías Invisibles.
Es necesario recordar que el precio de entrada al evento para el público general de forma presencial es de 75€ que incluye el diploma, 1 crédito ECTS, los cafés y la comida. El precio de la modalidad en streaming es de 10€ e incluye sólo un diploma de asistencia y un crédito ECTS.
No obstante, esta tarifa para los grupos de empresa (mínimo de 5 personas) se reduce a 60€ y para los Alumnos, antiguos alumnos, miembros de la Asociación CEF – UDIMA, colaboradores y/o conferenciantes de UDIMA se queda sólo en 20€.
Charlas destacadas y expertos de las I Jornadas sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Modernas del Siglo XXI
En la primera ponencia del profesor Víctor Pavón, bautizada como “La controversia de la educación bilingüe en España: mitos y realidades” se abordarán cuáles son los factores que pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso de un programa bilingüe y cómo su utilización por parte de las distintas políticas educativas llega a definir las características de los modelos.
Por su parte, la directora de Hanban en España, Li Zhang, resumirá la enseñanza de chino como lengua extranjera en las últimas dos décadas y su extensión global con datos generales y algunos más concretos sobre la política lingüística china dentro y fuera del sistema educativo español o los apoyos de la administración pública.
Más tarde, Marta Sancho Arnáiz, profesora del Instituto Politécnico de Oporto, expondrá el cambio de mentalidad en cuanto al uso del castellano en Portugal, además de reivindicar una red de investigadores con equipos de trabajo eficientes, y proponer invertir más en la didáctica del español a lusohablantes.
Con Leticia Santana, el público asistirá a un taller donde experimentará cómo los docences se pueden valer de los materiales ya editados (como los libros de texto) para transformar las sesiones de clase en entornos de aprendizaje motivadores y significativos.
Antes de la pausa para el café vespertino, Ana Otto, profesora ayudante de la facultad de ciencias de la salud y educación de UDIMA, pone a disposición del público docente un taller que muestra una evaluación alternativa del nivel de lengua extranjera del alumnado.
Después del café, Xiaoling Wang y Sheila Villafruela del Instituto Hanban España compartirán reflexiones sobre la enseñanza de chino a estudiantes hispanohablantes, harán una breve presentación de las características del chino moderno y mostrarán la metodología práctica de enseñanza de los aspectos lingüísticos básicos del chino.
En último lugar, las docentes del colectivo Pedagogías Invisibles Paloma Manzanera y Lucía Sánchez presentarán en su espacio el proyecto ALE que entiende el arte como un sistema de comunicación que tiene un código propio comparable al de cualquier idioma. Además, compartirán reflexiones sobre las relaciones conceptuales y metodológicas entre el arte y el aprendizaje de lenguas.
Conocer la oferta formativa de másters y posgrados de UDIMA.