En ocasiones, una titulación universitaria puede perderse, extraviarse o deteriorarse irremediablemente por diversas circunstancias y causas. Quizás el título termine destruido o estropeado sin remedio. ¿Qué hacer entonces? ¿Qué hacer si perdí mi título universitario?
Pues bien, una orden del 24 de agosto de 1988 establecía los supuestos del duplicado de título, siendo requisito la publicación de un anuncio en el BOE o en el diario oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente.
De esta forma, la persona hacía constar la pérdida o extravío para propiciar las posibles reclamaciones a terceros. Si estas reclamaciones no tenían lugar en un plazo de 30 días, comenzaba el trámite para la expedición del duplicado del título.
¿Qué hacer?
Eso sí, si la expedición de un duplicado se debía a causas atribuibles a la persona interesada, el proceso corría a su cargo. Dígase el coste del anuncio en el BOE, además del abono de la tasa de expedición.
Este procedimiento para dar visibilidad a la pérdida del título, era muy riguroso, costoso y tomaba tiempo.
A día de hoy, es un proceso relativamente fácil. Si la titulación es posterior a 1988, la persona acudirá al Negociado de Títulos Universitarios Oficiales (Casa del Estudiante) con una fotocopia de la tarjeta de identidad o DNI. Como primer paso, el interesado deberá dirigir una instancia al rector para solicitar el duplicado.
Posteriormente, tendrá que publicar un anuncio en el BOE con el objetivo de que se conozca su pérdida. El anuncio tiene un coste de alrededor de 150 euros, que deberán ser ingresados en un banco.
El resto de las tasas serán pagadas a la universidad donde se obtuvo la titulación. Una vez abonados los pagos y la publicación en el BOE de la pérdida, se procederá a un nuevo título que anula el anterior para que no tenga validez.
¿Qué sucede si obtuve el título antes de 1988?
¿Qué hacer si perdí mi título universitario y lo obtuve antes de 1988? Si estás en esta situación, deberás solicitar un duplicado, para el cual el proceso es prácticamente similar.
Ahora no debes acudir a la Casa del Estudiante, sino a la secretaría del centro donde se cursaron los estudios para que allí lo soliciten al Ministerio de Educación.
Esto son los costes de solicitarlo por primera vez
Licenciado: expedirlo tiene un coste de 114,90 euros. Lo mismo que para arquitectos e ingenieros.
Máster: Vale 143,04 euros.
Doctor: Este es el más caro, 171,19 euros para todas las titulaciones.
Apostillar título universitario para España
Si lo que buscas es apostillar un título universitario en España, debes saber que no es un tema para tomárselo a ligera, sobre todo si eres un profesional universitario.
De seguro querrás formarte en España si estás leyendo este post y ser parte de una experiencia enriquecedora, donde cultura y aprendizaje se entremezclan para lograr profesionales mejores preparados y competitivos en un mercado laboral cambiante.
En este sentido, Mundo Posgrado quiere indicarte el camino para hacer que tus titulaciones tengan validez en España a través del proceso de apostillar los títulos universitarios.
Este procedimiento, lo tendrás que hacer mediante la apostilla de la Haya, que consiste en colocar sobre un documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de la firma de los documentos públicos expedidos en un país firmante del XII Convenio de La Haya.
Con este Convenio, se suprime la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros que deban surtir efecto en otro país firmante del mismo. De ahí que la titulación o los documentos relativos al título, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autentificación.
¿Quieres saber más acerca de la Apostilla de La Haya y los requisitos a tener cuenta? Lee este post ¿Cómo apostillar un título universitario en España?