La Apostilla de La Haya es un mecanismo reconocido internacionalmente que simplifica la legalización de documentos públicos entre países miembros del Convenio de La Haya de 1961. Países como España, Colombia, Ecuador, México y Perú son parte de dicho convenio, por lo que un título universitario apostillado en su país de origen será reconocido en los demás sin necesidad de trámites diplomáticos adicionales
A continuación, se detalla el procedimiento de apostilla para alumnos de Colombia Ecuador México y Perú para que sus títulos universitarios tengan validez en España.
Indicaremos los pasos, autoridades competentes, requisitos (incluyendo traducciones y legalizaciones previas si aplican) y consideraciones bajo el Convenio de La Haya en cada caso.
Apostillar título universitario en España para estudiantes de Colombia
Para usar en Colombia un título universitario emitido en España, es necesario obtener la Apostilla de La Haya en España.
En España, la apostilla de documentos públicos es competencia de varias autoridades según el tipo de documento. Un título universitario español oficial (es decir, un título expedido en nombre del Rey y reconocido por el Ministerio de Educación/Universidades) sigue un proceso de apostilla vía ministerial.
Esto implica dos pasos: primero legalizar el título ante el Ministerio de Educación español que certifica las firmas de las autoridades académicas que lo suscriben y después apostillarlo ante el Ministerio de Justicia.
Por otro lado, si se tratase de un título propio (no oficial) de una universidad española, el trámite se haría vía notario que debe dar fe de las firmas. Luego el Colegio de Notarios coloca la Apostilla.
En la mayoría de casos de grados oficiales, la propia universidad o el Ministerio de Universidades puede orientar la legalización inicial.
Resumen de pasos para Apostillar en España:
- Legalización del título español: Solicite en el Ministerio de Universidades o Educación la legalización de las firmas en el título. Esto suele realizarse en la Sección de Legalizaciones del Ministerio en Madrid o mediante las Delegaciones de Gobierno competentes, donde un funcionario certifica que la firma del rector/secretario general de la universidad en el título es auténtica. Una vez el título lleva la legalización del Ministerio de Educación, está listo para la apostilla.
- Apostilla del documento: Con el documento legalizado, debe presentarse ante la autoridad apostillante. En España, las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, las Secretarías de los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, y en algunos casos los Colegios de Notarios, están facultados para colocar la Apostilla de La Haya en documentos administrativos y notariales. Allí se aporta el título original legalizado y se solicita la Apostilla de La Haya, pagando la tasa correspondiente (en España suele ser un trámite ágil y de coste moderado, a veces unos 20-25 € dependiendo de la Comunidad Autónoma). Actualmente también existe la apostilla electrónica para ciertos documentos, gestionada a través de la sede del Ministerio de Justicia, lo que puede simplificar el proceso.
- Traducción (si aplica): Puesto que Colombia es país hispanohablante, no se requiere traducción del título español redactado en castellano para efectos legales en Colombia. En caso de que el documento español estuviera en otro idioma distinto al español (por ejemplo, un certificado expedido en inglés), entonces sí se exigiría su traducción oficial al español para trámites en Colombia. La traducción debería ser realizada por un traductor público oficial colombiano o un traductor jurado español cuya firma también esté apostillada/legalizada, según indiquen las autoridades colombianas.
Una vez que el Ministerio de Justicia español coloca la apostilla en el título, este documento se reconocerá en Colombia automáticamente gracias al Convenio de La Haya, sin trámites adicionales. Colombia, miembro del Convenio desde 2001, acepta la apostilla como suficiente autenticación de los documentos extranjeros
No es necesario legalizar el título español ante consulados ni otras instancias colombianas. Si Colombia no fuera parte del Convenio, habría que recurrir a la legalización diplomática tradicional (Ministerio de Exteriores español y luego Consulado de Colombia) pero afortunadamente sí lo es, lo que evita ese proceso engorroso
Con el título apostillado, si se desea convalidar u homologar ese título español en Colombia, deberá seguirse el procedimiento ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Para la fase de convalidación académica, Colombia solicitará el título apostillado y normalmente copia del mismo, junto con otros documentos (plan de estudios, notas) también apostillados y, de ser necesario, traducidos. Pero estos pasos ya corresponden al reconocimiento educativo, no a la apostilla en sí.
✅ Convalidación de títulos extranjeros en Colombia: proceso y requisitos
Apostillar título universitario en España para estudiantes de Ecuador
Para utilizar un título universitario obtenido en España en Ecuador, es imprescindible apostillarlo en España. El procedimiento de apostilla en España será igual que el descrito anteriormente: legalización inicial del título (según sea oficial o propio) y posterior apostilla por la autoridad española competente:
- Legalización del título en España: Si es un título oficial español, primero debe ser legalizado por el Ministerio de Educación y Universidades de España (validando la firma del rector o secretario de la universidad). Si es un título propio, se debe acudir a un notario en España para que certifique la firma de la autoridad académica en el diploma.
- Apostilla por Ministerio de Justicia o Colegios Notariales: Con el documento ya legalizado, solicitar la Apostilla de La Haya en España – ya sea en las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, en la sección de Apostilla de un Tribunal Superior de Justicia regional, o mediante el Colegio Notarial correspondiente. La apostilla española se emitirá como una anotación (sello o folio adjunto) que certifica la autenticidad de la firma ya legalizada.
- Traducción (si aplica): Ecuador es un país de habla hispana, por lo que un título en español no requiere traducción para trámites en Ecuador. En caso excepcional de documentos en otro idioma, se pediría traducción al español (por un traductor oficial reconocido, por ejemplo uno autorizado por el Consejo de la Judicatura de Ecuador, ya que en Ecuador los peritos traductores oficiales realizan traducciones juradas).
Con la apostilla española, Ecuador aceptará el documento automáticamente en tanto que también es Estado parte del Convenio de La Haya desde 2005. Es decir, el título español apostillado tiene plena validez legal en Ecuador sin necesidad de legalización consular adicional
Cabe mencionar que, al ser Ecuador miembro del Convenio, no se requiere la vía diplomática tradicional. (Si Ecuador no aplicara el Convenio, se debería legalizar el título español primero en el Ministerio de Exteriores de España y luego en el Consulado ecuatoriano, pero este no es el caso
El paso siguiente sería presentar el título apostillado ante la SENESCYT en Ecuador para su reconocimiento de título extranjero. La SENESCYT validará la apostilla y podría inscribir el título extranjero en su registro. Ese proceso es aparte, pero depende de que el documento esté debidamente apostillado desde España.
✅ Universidades reconocidas por SENESCYT
Apostillar título universitario en España para estudiantes de México
Para hacer válido un título español en México, se debe obtener en España la Apostilla de La Haya sobre dicho título. México acepta la apostilla española directamente al ser parte del Convenio, por lo que el proceso es similar al de otros países mencionados:
- Legalización del título en origen: Si es un título oficial español, legalizarlo en el Ministerio de Educación/Universidades; si es título propio, ante notario, tal como se explicó anteriormente. Esto asegura que las firmas académicas españolas estén certificadas.
- Apostilla en España: Acudir con el documento legalizado a la oficina competente (Gerencia Territorial de Justicia, Secretaría de Gobierno del TSJ, etc.) para que coloquen la apostilla. Pagar la tasa española y obtener la Apostilla de La Haya en el mismo documento.
- Traducción (si aplica): México, al ser país de habla hispana, no requiere traducción del título español. Solo si el documento estuviera en otro idioma distinto del español se necesitaría una traducción al español por un perito traductor autorizado en México o una traducción jurada española debidamente apostillada.
Con el título apostillado por España, las autoridades mexicanas reconocerán su autenticidad de inmediato.
No se requiere pasar por el Consulado de México ni por la Cancillería mexicana para legalizaciones adicionales, ya que la apostilla es suficiente. México, miembro del Convenio desde 1995, tiene la obligación de dar validez al documento apostillado de España.
Como paso posterior, si se desea realizar un reconocimiento del título español en México, el interesado debe acudir a la Secretaría de Educación Pública (SEP) u organismo educativo competente con el título apostillado y copias.
La SEP podría exigir, además, certificados de notas, plan de estudios, etc., también apostillados y quizá traducidos si hubiera partes en otros idiomas. Esto es parte del reconocimiento académico en México, complementario a tener el documento apostillado.
Apostillar título universitario en España para estudiantes de Perú
Para utilizar un título universitario español en Perú, es necesario que dicho documento cuente previamente con la Apostilla de La Haya emitida en España. Este procedimiento implica primero validar oficialmente el título ante el Ministerio de Educación español (si se trata de un título oficial), o ante un notario público español (si es un título propio), para posteriormente obtener la apostilla en el Ministerio de Justicia o en las Gerencias Territoriales correspondientes:
-
Validación inicial del título: Primero se debe certificar oficialmente el título ante el Ministerio de Educación en el caso de títulos oficiales, o realizar la certificación notarial si se trata de títulos propios emitidos por universidades españolas.
-
Apostillado del documento: Una vez el título haya sido certificado, deberá presentarse ante la autoridad española competente para obtener la Apostilla de La Haya. Esto se realiza directamente en las oficinas designadas por el Ministerio de Justicia, donde se adjuntará la apostilla al título o documento correspondiente.
-
Traducción del título (en caso necesario): Como Perú es un país de habla española, los títulos redactados en español no requieren traducción alguna. Únicamente aquellos documentos expedidos en idiomas diferentes, por ejemplo, certificados adicionales emitidos en inglés, deberán traducirse al español por medio de un traductor jurado reconocido en España o mediante un traductor público oficial debidamente autorizado en Perú. En este último caso, la traducción podría requerir la certificación adicional por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores peruano.
Una vez apostillado en España, el título será automáticamente reconocido en Perú gracias al Convenio de La Haya. Esto implica que el documento apostillado es aceptado directamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, eliminando la necesidad de legalizaciones adicionales a nivel consular.
En caso de que Perú no formara parte del Convenio, sería obligatorio legalizarlo adicionalmente ante el consulado peruano en España; sin embargo, Perú está adscrito al convenio desde 2010, simplificando considerablemente el trámite.
Tras obtener el título apostillado, si se requiere la reconocimiento académico en Perú, el trámite deberá realizarse ante la SUNEDU. Esta entidad solicitará el título apostillado, junto con una traducción oficial únicamente si está redactado en un idioma distinto al español, además de otros documentos académicos complementarios.
Una vez SUNEDU valide la apostilla y la documentación adicional presentada, emitirá una resolución oficial reconociendo el título universitario español en territorio peruano. Este último paso es independiente del apostillado, pero depende directamente de que el título haya sido apostillado correctamente en España.
✅ Reconocimiento de títulos extranjeros en Sunedu: guía paso a paso
En todos los casos anteriores, la Apostilla de La Haya es el método que sustituye la cadena tradicional de legalizaciones (Ministerio de Exteriores + Consulado) entre países firmantes. Gracias a ello, un documento público (como un título universitario) expedido en uno de estos países y apostillado por las autoridades de su país tiene validez en cualquiera de los otros.
No se necesitan más autenticaciones. Si en alguna situación especial el país destino no fuera parte del Convenio, entonces habría que recurrir al procedimiento de legalización diplomática ordinario (legalización en el Ministerio de Exteriores del país de origen y luego en el Consulado del país destino).
Afortunadamente, España, Colombia, Ecuador, México y Perú sí aplican el Convenio de La Haya, por lo que el trámite de la apostilla es uniforme y reconocido mutuamente, simplificando la movilidad académica y profesional entre estos países.
Si necesitas información más precisa, solo tienes que contactar con nuestros asesores expertos en másteres y posgrados.