En este post te presentamos un ejemplo de Trabajo Fin de Máster. Cuando un estudiante se forma en un máster, lo natural es que sea introducido en lo que es TFM. Esta actividad es el Trabajo Fin de Máster, el cual es un estudio o proyecto realizado por el alumno, bajo la supervisión de un tutor.
En este trabajo se aplican los conocimientos aprendidos durante la formación master cursada. Es una de las asignaturas más importantes de todas, pues a través de ella se adquieren profundos conocimientos dentro del entorno de la investigación científica.
Por su parte, el Trabajo final de Máster es el cierre de la formación. Por lo cual, debe presentarse ante un tribunal, donde será evaluado. Para desarrollarlo apropiadamente se deben cumplir con ciertas pautas puesto que, si el proyecto no cumple con la normativa exigida, puede ser suspendido.
En otras ocasiones hemos elaborado para ti un contenido sobre cómo hacer un trabajo final de máster, pero en esta ocasión queremos facilitarte las cosas con una plantilla o esquema básico aplicable a cualquier TFM.
Programación Didáctica de TFM
La programación didáctica de TFM es simple pero precisa. Su forma puede variar de acuerdo a las exigencias de la institución. No obstante, gran parte de estos proyectos cuenta con la siguiente estructura:
Portada
Esta debe contar primeramente con el membrete de la universidad o institución de formación. A partir de allí se agregan los otros elementos relevantes para el trabajo tales como:
- Título del trabajo en castellano y en inglés
- Línea de trabajo
- Autor
- Área de conocimiento y/o departamento
- Fecha de presentación.
- Tutor y/o cotutor
- Curso académico
Primeras páginas
Las primeras páginas son las partes básicas de cualquier trabajo. En la cual se introduce y presenta el autor y el contenido. Además de otras secciones de acuerdo al protocolo de TFM que marque la universidad pueden incluir:
- Declaración de originalidad del TFM: Comienza colocando los nombres y apellidos con número de identificación personal. Luego se procede con la declaración de originalidad en la que se especifica que no se han utilizado fuentes bibliográficas sin ser debidamente citadas, etc.
- Aprobación del Tutor/Cotutor: También conocido como visto bueno, es la sección donde los tutores involucrados informan que el trabajo ha sido realizado bajo su supervisión .
- Resumen o Abstract: Incluye una síntesis de conclusiones, puede ser en español e inglés; entre 200 y 300 palabras. También debe contar con 5 a 10 palabras clave, en español e inglés.
- Índice: Sección que indica los títulos, capítulos y apartados del contenido del trabajo. Aquí se incluye la bibliografía y posibles anexos.
Se indicarán los títulos de cada uno de los capítulos y/o apartados y de las páginas correspondientes, así como las páginas de bibliografía y de los posibles anexos. El sistema utilizado para seccionar el trabajo debe permitir la visualización sencilla de la jerarquía de contenidos.
Cuerpo del TFM
Es una sección que abarca los objetivos generales del trabajo más una breve definición que justifica la elección del tema. Al igual que la metodología aplicada y seguido, la estructura del trabajo y demás consideraciones que se quieran incluir.
Este debe tener una extensión mínima de 30 páginas y como máxima 50 páginas, las cuales no incluyen anexos ni bibliografía. No obstante, los anexos no deben superar el 15% del cuerpo del TFM.
Ahora bien, este apartado puede presentar variaciones de acuerdo al tipo de trabajo a realizar. Algunos de los más comunes son: trabajo experimental, propuesta de proyecto de investigación, proyecto empresarial, etc. Por lo cual, se debe adaptar según las exigencias que cada uno supone.
En caso de que sea un tipo de trabajo correspondiente a líneas temáticas o de investigación específicas del máster, la estructura deberá ser propuesta por la Comisión Académica del Programa.
Planteamiento del problema
Es la sección del cuerpo del TFM donde se debe definir, explicar y desarrollar la problemática existente del tema elegido. Explicando de forma detallada qué te ha convencido de querer desarrollar una investigación al respecto.
Objetivos del trabajo
Se explica cuál es el objetivo general que define la totalidad del estudio realizado. Adicionalmente, se anexan los objetivos secundarios o específicos que derivan del principal, para justificar y desarrollar el mismo.
Metodología
Esta sección está dedicada para responder las incógnitas de los objetivos. Aquí se deben describir los procesos de forma exhaustiva en la investigación científica, teórica y práctica. Esto con la finalidad de encontrar información importante de interés a partir de casos recientes.
Esto con la finalidad de ayudar a brindar una solución a las preguntas planteadas para el desarrollo del trabajo.
Fundamento teórico y estado de la cuestión
Este es un apartado donde se realiza la revisión de la literatura previa a la elaboración del trabajo. El objetivo de esta sección es conocer qué es lo que se sabe sobre el tema escogido para el TFM. Asimismo, este debe encajar en la investigación temática a desarrollar.
Se recomienda que, para esta sección, se utilicen fuentes confiables de información para su apropiada fundamentación.
Cómo defender tu trabajo fin de máster
Aunque la estructura es fundamental para la aprobación del TFM, algo que no podemos dejar de lado es cómo defender un trabajo fin de máster. Este es, básicamente, el punto más importante de todos, en los que se vocaliza ante el tribunal las investigaciones y fines del proyecto.
Por su parte, el idioma preferente para la defensa de TFM siempre será el castellano. Aunque también puede presentarse en inglés si se amerita, por lo que es importante prepararse muy bien para ambos casos.
Algunos consejos prácticos para hacer una buena defensa son:
1 Organizar la información
Es importante crear una estructura del discurso o explicación a dar, introduciendo de forma breve el contenido y moviéndose entre secciones de forma fluida.
Para ello, se recomienda realizar un mapa que permita recordar el orden en la que está el TFM y explicarse acorde al título o subtítulo de la sección abordada.
2 Ensayar con tiempo
Incluso si logras hacer un tfm en una semana, es importante que ensayes con antelación. Como mínimo, al menos unos tres días antes para que puedas mantener la información fresca en tu mente. Esto evitará las trabas a mitad de discurso o las lagunas mentales que hacen que pierdas el hilo.
3 Material de apoyo
Bajo ninguna circunstancia se recomienda utilizar tarjetas o fichas al momento de defender un TFM. El trabajo debió ser elaborado de forma particular por cada uno, por lo que debe conocer de sobra las partes de este.
Es por ello que tu material de apoyo debe ser tu trabajo, al cual tendrás acceso a mirar siempre que sientas que estás perdido. Por ello, los TFM deben estructurarse de forma dinámica a conveniencia de la defensa de cada quien.
4 Vestimenta
Si bien el TFM es un acto solemne y de gran importancia para muchos, es importante siempre vestir cómodos. Es común que para las presentaciones los estudiantes lleven ropa elegante pero incómoda (tacones, ropas ajustadas), que puede afectar la postura al exponer.
Por ello, se recomienda llevar ropa elegante pero cómoda, que permita al estudiante moverse con libertad mientras da su discurso. Permitiendo al tribunal prestar atención al contenido sin distracciones.
Finalmente, este ha sido un ejemplo de trabajo fin de máster que puede serte de ayuda para elaborar este importante proyecto. Conocer qué es TFM y sus pautas es fundamental para su aprobación, por lo que se recomienda tener guiatura del tutor asignado para cursar con éxito.
De igual manera, si necesitas información sobre programas de máster con TFM o de alguna universidad y escuela de negocio, no dudes en ponerte en contacto con nuestros asesores expertos en posgrados.