La Apostilla de La Haya, según su definición formal, es un método simplificado de legalización de documentos, necesario para verificar su autenticidad en el ámbito del derecho internacional privado. ¿Cómo verificar la Apostilla de La Haya? Te contamos a continuación.
La Apostilla certifica que la persona que firma el documento es un funcionario gubernamental existente y autorizado. Físicamente, no es un documento adicional, sino un sello (una hoja o pegatina) agregado o adherido al reverso o en una página adicional del documento, que la autoridad competente coloca en una copia del documento público o en el original, legitimando así el contenido.
¿Qué validez tiene la Apostilla de La Haya?
La Apostilla de La Haya fue introducida el 5 de octubre de 1961, como método alternativo a la legalización, por el Convenio de La Haya, es decir, con la Apostilla de La Haya se elimina el requisito de Legalización de Actos Públicos de Extranjeros para servir en los países signatarios.
Por tanto, los documentos expedidos en un país signatario del convenio que han sido certificados mediante Apostilla son reconocidos en cualquier otro país signatario del convenio sin ningún otro tipo de autenticación.
Ahora surgen interrogantes cuando se trata de apostillar documentos para ser reconocidos en un país cuyo idioma oficial no es el mismo que el idioma del documento apostillado. En este caso, es necesario utilizar un traductor jurado.
Pero, ¿caduca la Apostilla de La Haya? ¿Cómo verificar la Apostilla de La Haya? Muchos de nuestros usuarios preguntan al respecto e intentaremos dar solución a sus dudas. En este sentido, la cosa depende del tipo de documento que se desea apostillar. En otras palabras, la apostilla será válida, mientras el documento en cuestión también sea válido.
Por ejemplo, la apostilla de un título universitario no caduca. Sin embargo, si el documento dispone de un plazo vigente, la apostilla caduca en el momento en que se cumpla dicho plazo, dígase en certificados de matrimonio, nacimiento o defunción.
Dentro de este marco, es importante señalar que el documento válido apostillado es únicamente lícito para un país en específico y no para todos los firmantes del convenio de La Haya. O sea, que, si deseas realizar un trámite en otro país extranjero con ese documento, no podrás aprovecharlo, aunque no caduque.
¿Qué países suscriben el convenio de la Haya?
Esta es la lista actualizada de los países que han formado el convenio de La Haya, por orden alfabético:
Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bosnia Herzegovina, Botswana, Brunei, Bulgaria, Cabo Verde, Chipre, Colombia, Croacia, Chile, China (solo Hong Kong y Macao).
Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Fidji, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Honduras, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Islas Cook, Islas Marshall, Isla Mauricio, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Lesoto, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malawi, Malta, México, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Niue (isla).
Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, República Corea, Rumania, Rusia, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Serbia, Seychelles, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Surinam, Suazilandia, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía, Túnez, Ucrania, Uruguay, Vanuatu y Venezuela.
¿Cómo verificar la Apostilla de La Haya? Estos son los documentos que puedes validar con la Apostilla de La Haya (convalidación de títulos)
Hemos dicho anteriormente que la Apostilla de La Haya es útil en función de ofrecer validez en el extranjero a documentos emitidos por la Administración pública u otros organismos para el caso de España.
Estos son los documentos que puedes validar con la Apostilla de La Haya:
- Títulos de la Universidad
- Títulos y certificados académicos
- Escrituras públicas
- Certificados relacionados con el Registro Civil (nacimientos, matrimonios, antecedentes penales, etc.)
- Documentos propios de la administración local, autonómica o estatal
- Documentos judiciales
- Certificaciones relacionadas con el Registro de la Propiedad o del Registro Mercantil
- Certificados del banco
¿Cómo verificar la Apostilla de La Haya? ¿Cómo es el sello de la Apostilla de La Haya?
Un sello de la Apostilla de La Haya se emplea para autenticar documentos legales con el fin de utilizarlos en países extranjeros. Un documento con la Apostilla de La Haya, que es un sello de lámina dorada, no requiere ninguna otra certificación de una embajada o consulado para ser legal.
Este sello no es como uno normal de un notario público, al contrario, son administrados únicamente por el notario público de la Secretaría de Estado.
¿Cómo apostillar títulos universitarios?
Apostillar un título universitario es el proceso que prueba que ese título tiene carácter legal. La apostilla la expide el Gobierno, mediante Ministerio de Relaciones Exteriores.
La apostilla avala la autenticidad del documento y la competencia del funcionario que lo expidió.
Diferencias entre apostillar y legalizar títulos
Para el caso de estudiantes latinoamericanos, como por ejemplo Colombia, la persona interesada puede llevar a cabo el trámite las 24 horas del día, todos los días de la semana de manera online.
No se requerirá de intermediarios, ni cita previa. Tampoco será necesario presentarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Lo primero es hacer el trámite de legalización del título ante el Ministerio de Educación, y posteriormente proceder a solicitar la apostilla ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es importante realizar la apostilla si estudias en una universidad o escuela que no sea parte de Colombia. Al regresar, le podrás dar reconocimiento legal a los estudios que has realizado en el extranjero y dicho diploma que has conseguido, es necesario certificarlo para avalar la legitimidad del dicho documento.
De esta forma, la carrera, máster o posgrado estudiado tendrá validez en Colombia o país del que procedes, con tal que hagas el sencillo trámite de apostilla, sin tener que acudir a ningún otro proceso legislativo.
Una vez finalizado el proceso, la titulación será reconocida en el ámbito profesional, facilitando las salidas laborales. Y no solo en Colombia o tu propio país, si no, en todos los países que pertenecen al Convenio de la Haya.
Solicita información sobre másteres y posgrados