El pasado jueves 28 de noviembre, el auditorio de la sede central del Banco Santander en Madrid se convirtió en el epicentro de la educación superior global con la celebración del VIII Congreso Internacional de Escuelas de Negocio.
Organizado por la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), el evento reunió en torno a 300 asistentes, incluyendo representantes de instituciones educativas, expertos en tecnología y marketing, y altos cargos del sector financiero.
La jornada estuvo marcada por un enfoque en la innovación, la inteligencia artificial (IA) y la internacionalización como motores del cambio en el sector educativo. Durante el programa, repleto de paneles de expertos y debates, se abordaron temas críticos como el marketing educativo, la ciberseguridad, el uso académico de la IA y los objetivos estratégicos para mejorar la competitividad de las escuelas de negocio.
Apertura del Congreso
El evento fue inaugurado por Olga Abad, Directora de Empresas e Instituciones de Santander España, quien destacó el reciente acuerdo entre Santander y la AEEN. Este convenio busca facilitar los pagos internacionales y ofrecer pasarelas de pago seguras para estudiantes de todo el mundo. Abad subrayó que “la colaboración entre el sector financiero y las instituciones educativas es clave para impulsar la internacionalización”.
Antonio Alonso, presidente de la AEEN, también tomó la palabra durante la inauguración, enfatizando los logros alcanzados en los ocho años de celebración del congreso. “Hemos cumplido con nuestros objetivos fundacionales, pero aún tenemos mucho por hacer”, afirmó. Además, calificó el acuerdo con Santander como “histórico”, ya que “servirá para agilizar los pagos internacionales y fortalecer nuestra posición en mercados de oriente y extremo oriente”.
Marketing Educativo 360º
El primer panel de la jornada, titulado “Marketing Educativo 360º: Tendencias, Comercialización y Rentabilidad”, reunió a destacados expertos para analizar cómo el marketing está transformando el sector educativo. Ricard Bonastre, CEO de ByRATINGS, abrió el debate destacando el papel crucial de la IA generativa y predictiva. “Estas tecnologías están revolucionando los procedimientos tradicionales y permitiendo una segmentación más precisa”, comentó.
Por su parte, Óscar González, socio director de Mundo Posgrado, enfatizó la importancia de crear contenido relevante para generar confianza entre los posibles alumnos. “Las estrategias de contenido no solo son más económicas, sino también más efectivas”, afirmó. Pablo Rodríguez, representante de CEU-CEFAS, complementó esta idea destacando la relevancia del canal de referencias (“referral”) y la necesidad de cuidar el producto educativo.
Guillermo Torres, CEO de Marketinhouse, cerró el panel destacando los retos que supone un mercado saturado. “La clave está en invertir en nuevas tecnologías y diversificar los canales de captación”, explicó.
✅ Mundo Posgrado se suma al VIII Congreso Internacional de Escuelas de Negocios
Innovación y Ciberseguridad
El segundo panel abordó uno de los temas más críticos para el sector educativo: la ciberseguridad. José Luis González Morales, Teniente Coronel de la Guardia Civil, hizo un llamado a las escuelas de negocio para que prioricen la protección de los datos sensibles de sus estudiantes. “La formación en ciberseguridad debe ser una asignatura obligatoria”, sentenció.
Sebastien Loisy, de Check Point, destacó que la mayoría de los ciberataques están dirigidos a centros educativos debido a la gran cantidad de información sensible que manejan. “Es fundamental que las escuelas inviertan en soluciones robustas para proteger sus activos digitales”, afirmó.
Desde Cisco, Ángel Ortiz subrayó la importancia de garantizar la seguridad en un entorno cada vez más digitalizado. “Con la proliferación de eventos online y acciones remotas, la ciberseguridad no es negociable”, indicó. Por otro lado, María Ortiz, de PagoNxt Payments, planteó la necesidad de innovar en las experiencias de pago para mejorar la satisfacción de los estudiantes.
Uso Académico de la IA
El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo protagonizó el tercer panel. Cristina Marqués, de IBM, explicó cómo la IA está transformando la experiencia del alumno al automatizar procesos y detectar dificultades académicas. “Esto permite a los profesores centrarse en su función principal: enseñar”, destacó.
Rosa del Blanco, co-CEO de The Pink Doctor, subrayó que “la IA no solo mejora la eficiencia, sino que también potencia cualidades humanas como el pensamiento crítico y la creatividad”. Por su parte, Antonio Serrano, doctor en derecho, advirtió que “estamos al borde de la cuarta revolución industrial, donde adaptarse a la IA no es una opción, sino una necesidad”.
Objetivos de Mejora
El panel final se centró en los objetivos esenciales para mejorar la competitividad de las escuelas de negocio. Alberto Salcines, director de Internacionalización de SEPIE, hizo hincapié en la importancia de fortalecer la presencia internacional de las instituciones. “La internacionalización no solo aumenta el prestigio, sino también las oportunidades de colaboración”, afirmó.
María Eugenia Alcántara, del Ministerio de Migraciones, destacó la necesidad de ofrecer recursos a los estudiantes extranjeros para que puedan permanecer en España en calidad de búsqueda de empleo. Por su parte, Ana Abril, de Talento ONCE, abogó por mejorar la empleabilidad de los alumnos a través de una conexión más estrecha con el tejido empresarial.
Antonio Martín, representante de CLADEA en España, concluyó destacando la importancia de fortalecer las relaciones entre instituciones asociadas, especialmente en el área de investigación y desarrollo académico.
Clausura del Congreso
La clausura estuvo a cargo de Ana Ramírez, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia del Gobierno, quien subrayó la importancia de eventos como este para fomentar la colaboración entre instituciones educativas, empresas y organismos gubernamentales. “El futuro de la educación pasa por la adaptación constante a las demandas del mercado y la innovación continua”, concluyó.
Antonio Alonso cerró el evento agradeciendo la participación de todos los asistentes y reafirmando el compromiso de la AEEN con la excelencia educativa. Este congreso no solo marcó un hito en la trayectoria de la asociación, sino que también dejó una hoja de ruta clara para enfrentar los desafíos del futuro en el sector educativo.
✅ Programa del VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE NEGOCIO