Por segundo año consecutivo el Congreso Nacional de Escuelas de Negocios fue el espacio de encuentro de directivos de centros de enseñanza, empresas e instituciones del ámbito de la formación para debatir los retos y oportunidades del sector.
La segunda edición del congreso, celebrada en Madrid el pasado 30 de junio, contó con un programa de ponencias y mesas redondas en torno a aspectos como marketing, estrategias comerciales, perspectivas del mercado e internacionalización.
En las oportunidades en el extranjero se enfocó la intervención de Fernando Bacaicoa, Co-CEO de Educaedu, empresa de captación de alumnos potenciales, quien destacó el creciente interés en Asia por aprender castellano como una nueva vía para atraer estudiantes internacionales, hasta el momento aprovechada por pocos centros, según el directivo.
De acuerdo con Bacaicoa el éxito de las ventas en el extranjero depende de la adecuación de la estrategia comercial al país de destino: “Las escuelas que fracasan lo hacen porque no adaptan su fuerza de ventas, las políticas de precios, los tipos de títulos y los programas”.
Además de Latinoamérica, destino natural de la internacionalización de las empresas españolas, Ferrán Ferrer, director del buscador Emagister, señaló los mercados con potencial para los centros académicos nacionales: Rusia, Arabia Saudita, India, Marruecos, Nigeria, Estados Unidos, Italia, Bangladés, China y Corea del Sur.
Pero antes emprender el viaje a otros países las escuelas deben fortalecerse en el manejo del inglés, y no sólo en el ámbito de la comunicación y el marketing, sino como herramienta para impartir clase a alumnos internacionales, lo que supone exigir un mejor nivel a los profesores, recomendó Germán Fernández, Global Head of Business Development en Hult International Business School.
La gestión del cambio, el impulso de equipos de trabajo y las habilidades digitales son algunos de los aspectos que mejor valoran las empresas sobre la enseñanza impartida en las business schools, señaló María José Martínez, Directora General de Right Management y ManpowerGroup Solutions.
Por su parte, Cristina Rodríguez Coarasa, Subdirectora de Coordinación Académica y Régimen Jurídico del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, destacó como una ventaja la flexibilidad de la formación no reglada (no oficial) de las escuelas, lo que les permite adaptar los programas de máster a las necesidades específicas del mercado laboral.
“Los títulos oficiales facilitan el acceso a concursos públicos e incentivan la movilidad internacional, pero también es cierto que en los principales rankings internacionales se ven más títulos propios”, señaló Rodríguez.
La celebración del congreso fue también la oportunidad para la entrega de los primeros Premios de la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), destinados a reconocer la labor de los profesionales que contribuyen al desarrollo del sector:
– Premio a la Colaboración AEEN 2016: Asociación Española de Directores de Recursos Humanos
– Premio altavoz AEEN 2016: Juanma Romero, Director y presentador del programa “Emprende” en el canal 24h de RTVE
– Premio al fomento de la formación de Postgrado AEEN 2016: Pilar Gómez-Acebo
– Premio Profesor Escuela de Negocios AEEN 2016: Emiliano Mata Verdejo, profesor de la Escuela Europea de Negocios
Antonio Alonso, presidente de la AEEN, cerró el II Congreso Nacional de Escuelas de Negocios con el anuncio de una nueva edición: «Hasta el próximo año», dijo.