La Fundación CYD publica Radiografía del Sistema Universitario Español 1. Docencia, un análisis de la evolución de las universidades en nuestro país que profundiza en aspectos vinculados con la docencia, como el perfil de los graduados y del PDI en las universidades públicas y privadas.
Según explica Sonia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD: “Dada la transformación que está experimentando el sistema universitario español, la Fundación CYD se inicia una serie de publicaciones sobre las características más destacadas de las universidades públicas y privadas. En esta primera publicación se atiende a la vertiente de la docencia, considerando los titulados universitarios y el perfil del profesorado”.
Desde 1991 se han creado 14 universidades públicas y 42 privadas
El sistema universitario español (SUE) está integrado por 96 universidades: 50 públicas y 46 privadas. En los últimos 30 años, el número de estudiantes matriculados en las universidades públicas en el nivel de grado y similar ha experimentado un descenso de más de 315.000 personas (lo que representa una caída superior al 22%), mientras los matriculados en las universidades privadas no han parado de aumentar: desde los poco más de 50.000 a mediados de los años 1990 hasta los más de 300.000 actuales.
En paralelo, desde 1991 ha habido un crecimiento continuo en el número de universidades privadas, y hasta la fecha se han aprobado 42 nuevos centros. El aumento de las universidades públicas ha sido menor: desde 1991 se han fundado 14 universidades públicas, siendo la última la Universidad Politécnica de Cartagena en 1998.
Distribución de universidades por CCAA
La Comunidad de Madrid encabeza la lista por número de universidades con 19 (6 públicas y 13 privadas), seguida por las 14 de Andalucía (9 públicas y 5 privadas) y las 12 de Cataluña (7 públicas y 5 privadas). Con 9 universidades se sitúan Castilla y León (4 públicas y 5 privadas) y la Comunidad Valenciana (5 públicas y 4 privadas). Le sigue Canarias con 7 universidades (2 públicas y 5 privadas), y con 4 se sitúan Galicia (3 públicas y 1 privada) y el País Vasco (3 privadas y 1 pública).
En la última década, donde más universidades privadas se han creado ha sido en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Canarias.
Distribución de los titulados por tipo de universidad
El 79,7% de los titulados de grado procede de las universidades públicas, y el 52,5% de los de máster de las universidades privadas, según datos del curso 2022-2023. El 93,7% de los doctorados obtiene su título en una universidad pública.
Si se analiza la distribución de los egresados de grado por ámbitos de estudio, en todos ellos hay un mayor porcentaje de titulados en las universidades públicas, especialmente en Ciencias (95,2%) e Ingeniería, industria y construcción (90,7%). En el caso de las universidades privadas destaca el ámbito de Educación, con un 29,3% de egresados, seguido por Salud y servicios sociales (23,9%).
En el nivel de máster, más del 60% de los titulados en el curso 2022-2023 de los ámbitos de Negocios, administración y derecho (64,3%) y Educación (63,4%) pertenece a las universidades privadas. También se observa que las universidades privadas concentran a más de la mitad de los titulados de máster en los ámbitos de Servicios (56,6%), Salud y servicios sociales (54,9%), e Informática (52,5%). Por otro lado, las universidades públicas destacan, en el nivel de máster, en Sector primario y veterinaria (95,6%), en Ciencias (81,1%), e Ingeniería, industria y construcción (78,8%).
Tal y como resume Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD: “Las universidades privadas ponen un mayor foco en las áreas de Educación, Negocios, administración y derecho, Salud y servicios sociales, Ciencias sociales, Periodismo y documentación, Servicios e Informática. Mientras que las universidades públicas tienen una presencia relativa claramente superior en Ingeniería, industria y construcción y en Ciencias”.
Análisis de la financiación de las universidades
La publicación también analiza la financiación de las universidades. En la pública la mayor parte proviene de las transferencias del sector público, principalmente de las administraciones de sus comunidades autónomas (representa el 60,8% frente al 1,2% en las privadas). En cambio, para las universidades privadas la principal fuente de financiación son las matrículas de los programas oficiales de grado, máster y doctorado que pagan los alumnos (78,9% frente al 12,3% de las públicas).
También en las privadas pesa más que en las públicas la recaudación por matrículas de títulos propios, como los de formación continua (6,5% frente a 1,3%). En cambio, las universidades públicas superan a las privadas en ingresos de investigación (el 14,2% frente al 4,5% de las privadas).
Análisis del desempeño académico y perfil del alumnado
Si se analiza el desempeño académico, el 51,7% de los titulados de grado en las universidades privadas se gradúa en el tiempo teórico estipulado, frente al 40% en las públicas (grados de cuatro cursos de duración). En el caso de los egresados de máster de un curso, también se observa una tasa de idoneidad ligeramente más elevada en las privadas: el 74,6% de los alumnos obtienen el título en el tiempo estipulado frente al 71% en las públicas.
Con relación al perfil del alumnado titulado de grado, en las universidades privadas hay un mayor porcentaje de mujeres egresadas (62,6% frente al 60,5% en las públicas), de titulados de 25 y más años (42% en las privadas frente al 21,9% en las públicas) y de alumnado extranjero (11,1% en las privadas frente al 3,4% en las públicas).
Respecto al origen socioeconómico de los alumnos por tipo de universidad, el análisis pone de manifiesto que el porcentaje de alumnos matriculados en grado cuyos progenitores tienen estudios superiores es más elevado en las universidades privadas (77,3%) que en las públicas (61,6%). Es especialmente alta su presencia en las universidades privadas en los estudios de los ámbitos de Ingeniería, industria y construcción (86,6%), Negocios, administración y derecho (83,8%), Ciencias (83,2%) e Informática (81,9%).
Perfil del PDI: presencia de la mujer, edad media y tipo de contratación
Entre el profesorado también hay mayor representación de las mujeres en las universidades privadas: un 47% de PDI femenino frente al 43,5% de las públicas. Tal y como explica Ángela Mediavilla: “El hecho de que en las privadas tengan más peso relativo ámbitos más feminizados como Educación y Salud y menos peso ámbitos con menor presencia femenina como Ingenierías o Ciencias, explicaría en parte este resultado”.
En las universidades públicas, la edad media del profesorado es mayor: uno de cada cinco profesores ya ha cumplido 60 años (menos del 10% en las privadas) y el 35,2% está entre 50 y 59 años (frente al 26,4% en las privadas).
Respecto al tipo de contratación, en la universidad pública el 37,2% es personal funcionario y un 46,6% tiene contrato de duración determinada; mientras que en la privada la gran mayoría tiene contrato indefinido (82,4%). El 61% del PDI de las públicas trabaja a tiempo completo frente al 40,1% en la privada. Finalmente, y por lo que se refiere a su origen, la privada presenta un mayor porcentaje de PDI extranjero, con un 6,6% frente al 2,8% de las universidades públicas.
La publicación Radiografía del Sistema Universitario Español 1: Docencia inicia una serie de análisis que inciden en las características de las universidades públicas y privadas, y que continuará con las facetas de la investigación, la transferencia de conocimiento y la internacionalización, así como con la inserción laboral.