fbpx

Encuentra el ranking que te interesa

Estás buscando Rankings con las siguientes características:

Año

Temas

Titulación

Ámbito

*Información básica sobre el tratamiento de datos personales conforme al RGPD (UE) 2016/679 y a la LOPDGDD 3/2018. Responsable: MUNDOPOSTGRADO, S.L. Finalidad: Contactar con el interesado. Atender las peticiones de información recibidas y responder las consultas planteadas. Enviar comunicaciones comerciales electrónicas sobre másters o programas de posgrado. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Escuelas de negocios y universidades que ofrecen formación de máster o cualquier otro programa de posgrado. Instituciones públicas y/o privadas que ofrecen becas para máster o posgrado. No se cederán datos a otros terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento en [email protected] Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en https://www.mundoposgrado.com/politica-de-privacidad

Ranking CYD 2025: Universidades españolas con mayor rendimiento

TEMA: Administración de Empresas, Big Data y Business Intelligence, Comunicación Corporativa, Deporte, Derecho, Educación, Finanzas, Hostelería y Turismo, Ingeniería, Logística, Marketing y Comunicación, MBA, Medio Ambiente, Salud, Seguridad Informática, Turismo
ÁMBITO: España
AÑO: 2025

La Fundación CYD ha publicado la duodécima edición del Ranking CYD 2025, que evalúa el desempeño de 82 universidades españolas en seis dimensiones clave: enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral.

Esta edición ofrece datos comparativos de 3.454 titulaciones y permite a estudiantes, familias e instituciones acceder a rankings personalizados desde cualquier dispositivo.

Rankings de mejores Masters de Mundo Posgrado 2025

Universidades líderes por número de indicadores de mayor rendimiento

En esta clasificación global, las 10 universidades españolas con más indicadores de alto rendimiento son:

  • Universidad Autònoma de Barcelona
  • Universidad de Navarra
  • Universitat Pompeu Fabra
  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad de Barcelona
  • Universitat Rovira i Virgili
  • Universidad Pontificia Comillas
  • Universidad Ramon Llull
  • Universidad de Deusto

Este grupo refleja un dominio sostenido en áreas esenciales: desde la calidad docente hasta la producción científica y la transferencia de conocimiento. Las tres primeras (Autònoma de Barcelona, Navarra y Pompeu Fabra) destacan especialmente por su consistencia al acumular indicadores de alto rendimiento en varias dimensiones.

Rendimiento por dimensión

Los 38 indicadores institucionales del Ranking CYD se agrupan en dimensiones que miden aspectos específicos del sistema universitario. En la edición 2025, las universidades más destacadas en cada dimensión son:

Enseñanza y Aprendizaje

  • Pontificia Comillas
  • Universidad de Navarra
  • Universidad Pontificia de Salamanca

Investigación

  • Universitat de València – Estudi General
  • Universidad de Cantabria
  • Universidad de Lleida
  • (Le siguen Autònoma de Barcelona, Navarra, Vigo y Pompeu Fabra)

Transferencia de Conocimiento

  • Autònoma de Barcelona
  • Universitat Rovira i Virgili
  • Pompeu Fabra
  • Navarra

Orientación Internacional

  • Universidad de Navarra
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad Ramon Llull
  • (En tercera posición compartida con Autònoma de Barcelona y Pontificia Comillas)

Contribución al Desarrollo Regional

  • País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Universitat de València – Estudi General
  • Universitat Rovira i Virgili
  • (Empatan en segundo lugar La Laguna, Miguel Hernández de Elche, Barcelona y Católica de Valencia San Vicente Mártir; seguidas de Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid y Ramon Llull)

Comunidades Autónomas con mayor número de indicadores de alto rendimiento

El análisis por Comunidades Autónomas sitúa a Navarra, Catalunya y País Vasco como las regiones con más indicadores en el grupo de mayor rendimiento. En detalle:

  • Enseñanza y Aprendizaje: Navarra lidera, seguida de Madrid, País Vasco y Catalunya.
  • Investigación: Navarra vuelve a estar en primer lugar, seguida de Cantabria y Catalunya.
  • Transferencia de Conocimiento: Catalunya encabeza, seguida de Navarra y Comunitat Valenciana.
  • Orientación Internacional: Navarra, Catalunya y Madrid.
  • Contribución al Desarrollo Regional: Comunitat Valenciana, Catalunya y País Vasco dominan esta dimensión, con Aragón y las Illes Balears también destacando.

Ámbitos STEM: principales tendencias y brecha de género

El Ranking CYD 2025 amplía su alcance incorporando el ámbito de Ingeniería Eléctrica/Energía y actualiza datos de 11 ámbitos STEM:

  • Arquitectura
  • Biología
  • Física
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Electrónica y de Telecomunicación
  • Ingeniería Industrial/Producción
  • Ingeniería Informática
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Química
  • Matemáticas
  • Química

Universidades destacadas en ámbitos STEM

Las universidades que ocupan las tres primeras posiciones en cada ámbito STEM por número de indicadores de alto rendimiento son:

  • Arquitectura: Universidad Ramon Llull; Universidad de Navarra; Politècnica de Catalunya.
  • Biología: Universitat Pompeu Fabra; Autònoma de Barcelona; Universidad de Salamanca.
  • Física: Politècnica de Catalunya; Universitat de València – Estudi General; Autònoma de Barcelona.
  • Ingeniería Civil: Politècnica de Catalunya; Universidad de Cantabria; Universidad Católica San Antonio de Murcia.
  • Ingeniería Eléctrica/Energía: Politècnica de Catalunya; Universidad de Navarra; Universidad de Oviedo.
  • Ingeniería Electrónica y de Telecomunicación: Politècnica de Catalunya; Pontificia Comillas; Carlos III de Madrid.
  • Ingeniería Industrial/Producción: Pontificia Comillas; Universidad de Navarra; Carlos III de Madrid.
  • Ingeniería Informática: Universitat Pompeu Fabra; Politècnica de Catalunya; Carlos III de Madrid.
  • Ingeniería Mecánica: Carlos III de Madrid; Politècnica de Catalunya; Universidad de Girona.
  • Ingeniería Química: Politècnica de Catalunya; Universitat Rovira i Virgili; Autònoma de Barcelona.
  • Matemáticas: Politècnica de Catalunya; Pompeu Fabra; País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Química: Universitat Rovira i Virgili; Autònoma de Barcelona; Universidad de Alcalá.

Presencia de la mujer en estudios STEM

A pesar de que a nivel global del sistema universitario femenino constituye el 56,83 % del alumnado, el 45,65 % de las tesis leídas, el 44,31 % del PDI y solo el 28,08 % de las cátedras, en los ámbitos STEM la presencia femenina sigue siendo minoritaria. Por ejemplo:

  • Ingeniería Informática: solo el 17,01 % de las matriculadas en 2022-2023 son mujeres.
  • Ingeniería Mecánica: 18,36 % de las estudiantes son mujeres.
  • Ingeniería Eléctrica/Energía: 19,54 % de las matrículas corresponden a mujeres.

En contraste, los ámbitos de Biología (63,50 %), Química (54,37 %) y Arquitectura (52,22 %) presentan mayoría femenina en el alumnado, pero esta representación desciende de forma significativa en los niveles académicos superiores. Por ejemplo, en Arquitectura se pasa de un 52,22 % de alumnas a apenas 25,25 % de catedráticas. Ante este escenario, la directora del Ranking CYD, Ángela Mediavilla, subraya la necesidad de impulsar iniciativas que refuercen la presencia de la mujer en los ámbitos STEM y promuevan la igualdad de género en posiciones de liderazgo.

Tendencias en especialidades de vanguardia

Dentro de los programas de Ingeniería Informática, el 7 % de los grados y el 13,9 % de los másteres incluyen la especialidad en Inteligencia Artificial (IA). Por otro lado, solo el 1,2 % de los grados y el 6,1 % de los másteres contemplan la especialidad en Ciberseguridad. En el ámbito de la Física, los indicadores de investigación —publicaciones por profesor, impacto normalizado y publicaciones altamente citadas— sitúan al área como la más destacada en términos científicos. Además, Matemáticas y Física figuran entre los grados más demandados por los estudiantes como primera opción.

Contribución al desarrollo del sistema universitario español

El Ranking CYD se distingue por su enfoque multidimensional y su transparencia en la medición de la calidad universitaria. Para elaborar sus indicadores, la Fundación CYD recopila información directamente de las universidades a través de cuestionarios y la contrasta con datos oficiales del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y la Tesorería General de la Seguridad Social. Asimismo, los indicadores cienciométricos y de patentes se elaboran con datos de Scopus, PATSTAT y, en algunos ámbitos, de Web of Science (WoS) mediante el CWTS de Leiden.

Este nivel de detalle permite ofrecer un análisis exhaustivo de cada institución, diferenciando entre grupos de rendimiento alto, intermedio y reducido, y alineándose con criterios internacionales de calidad.

Conclusiones y perspectivas

Consolidación de líderes: Universidades como Autònoma de Barcelona, Navarra y Pompeu Fabra mantienen su posición en la élite, destacando en múltiples dimensiones.

Diversificación territorial: Además del dominio de Catalunya, Madrid y País Vasco, otras comunidades como Cantabria, Valencia y Canarias muestran fortalezas específicas en investigación y desarrollo regional.

Brecha de género en STEM: A pesar de la mayoría femenina en el sistema universitario, los estudios tecnológicos y de ingeniería continúan con porcentajes reducidos de mujeres, lo que evidencia la urgencia de políticas de igualdad y captación de talento femenino en estas áreas.

Actualización STEM y tendencias de mercado: La incorporación del ámbito de Ingeniería Eléctrica/Energía y el aumento de especialidades en IA y Ciberseguridad reflejan la adaptación de la oferta académica a las necesidades emergentes del mercado laboral.

En resumen, el Ranking CYD 2025 consolida su posición como la referencia más completa para evaluar y comparar las universidades españolas, ofreciendo datos detallados que facilitan la toma de decisiones de todos los agentes implicados en la educación superior. Con la nueva edición ya disponible, se abre un periodo de reflexión sobre la evolución de cada institución y el papel crucial que desempeñan en el desarrollo económico y social de España.

Descubre los Mejores Masters para estudiar en 2025