Máster Universitario En Trastornos Del Comportamiento Alimentario y Obesidad de la Universidad Europea

Único título oficial en España en el tratamiento de trastornos del comportamiento alimentario. Apuesta por una formación y competencias profesionales desde un punto de vista clínica e investigador.
OBJETIVOS
Los trastornos alimentarios son enfermedades mentales. Suelen aparecer por un cúmulo de factores biológicos, genéticos, conductuales, psicológicos y sociales. El desmesurado culto al cuerpo de los últimos años ha elevado el número de casos y las necesidades de tratamientos especializados.
Formación online centrada en el diagnóstico, tratamiento y la investigación de la obesidad, la anorexia y la bulimia nerviosa y otros trastornos atípicos no especificados.
Durante tus estudios contarás con la guía de un tutor de acompañamiento y estarás en contacto permanente con unidades hospitalarias especializadas en este tipo de patologías.
REQUISITOS
Para el acceso al Máster se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Formulario de admisión.
Documento legal de acceso a la titulación elegida.
Fotocopia de tu DNI.
Curriculum vitae.
Test de evaluación competencial.
Entrevista personal.
Prueba de evaluación de idioma (si procede).
Domiciliación bancaria.
Tarjeta de crédito.
Pago virtual.
TITULACIÓN
Título expedido por la Universidad Europea de MadridTEMARIO
Módulo I: los Trastornos de la Conducta Alimentaria: An y Bn6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo Ii: los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Tcane y Obesidad6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo Iii: Modelos de Prevención, Intervención y Tratamiento12OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo Iv: Habilidades del Terapeuta6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo V: Métodos en Investigación Aplicados a los Tca y la Obesidad6OBLIGATORIAEspañol (es)
Modulo Vi: Prácticum12OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo VII. Trabajo Fin de Máster12OBLIGATORIAEspañol (es)
COMPETENCIAS
Nuestro objetivo es que cuando termines tus estudios del Máster en TCA y Obesidad, tengas una visión específica de este campo y puedas desarrollar tu carrera profesional como experto en TCA.
Competencias básicas
CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1: Trabajar en equipos multidisciplinares con reparto de tareas y coordinación de objetivos y actividades, dada la naturaleza y complejidad los TCA y la Obesidad.
CG2: Conocer y aplicar los instrumentos de evaluación específicos (físicos y psicopatológicos) contrastados por la evidencia científica y con objetivos preventivos y de diagnóstico precoz, en atención primaria, hospitales y unidades ambulatorias.
CG3: Planificar acciones y actividades de carácter preventivo en la comunidad o en medios sanitarios.
CG4: Manejar la lectura crítica de información científica en el campo específico de los Trastornos de Alimentación.
CG5: Profundizar en el conocimiento teórico y práctico de los trastornos del comportamiento alimentario y la obesidad desde una perspectiva multidisciplinar y atendiendo a un modelo bio-psico-social.
CG6: Conocer en profundidad y aplicar las diferentes técnicas de intervención terapéutica específicas para el tratamiento de estos trastornos, basados en la evidencia científica y en un modelo de actuación bio-psico-social.
CG7: Planificar la asistencia a un paciente en los diferentes dispositivos sanitarios que precise por su estado clínico y toma a cargo de los pacientes hasta el restablecimiento de la salud.
CG8: Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal eficaces, para trabajar con los pacientes de TCA y sus familias, tanto en ámbito hospitalario como a nivel ambulatorio o en la práctica clínica.
CG9: Profundizar en el estudio de modelos de intervención, desde un enfoque terapéutico INTEGRAL, atendiendo a las necesidades personales, familiares y sociales de estos pacientes.
CG10: Conocer en profundidad y manejar adecuadamente las diferentes perspectivas terapéuticas desde la medicina, la nutrición, la endocrinología, la psicología, la terapia del comportamiento y la terapia de familia, necesarias para el tratamiento en las UTCAS hospitalarias y otras instancias clínicas.
CG11: Planificar, diseñar y programar planes de intervención terapéutica, que contemplen todas las perspectivas anteriores y desde los diferentes ámbitos de afectación: centros educativos, familias, contexto laboral, red social, etc, con el objetivo de detectar marcadores que nos permitan detectar la enfermedad.
CG12: Planificar, y diseñar proyectos de investigación, encaminados a conocer los factores de riesgo de los TCA y la obesidad desde una perspectiva multidisciplinar, así como, la creación de nuevas pruebas diagnósticas eficaces para su evaluación en población normal y afectada de TCA.
CG13: Estudiar el avance en el uso de tratamientos complementarios, que desde otras disciplinas no clínicas como son, la actividad física y el deporte, la musicoterapia, la danza y el movimiento, el ocio y tiempo libre, etc.
CG14: Diseñar programas de actuación comunitaria, con el objetivo de mejorar la prevención y el control del incremento en la frecuencia y prevalencia de los TCA.
CG15: Desarrollar habilidades eficaces para la investigación desde un modelo cualitativo que atienda a la diversidad y características individuales de cada paciente, realizando una evaluación y diagnóstico precoz en las unidades de atención ambulatoria, primaria y hospitalaria.
Competencias transversales
idad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales.
CT2: Aprendizaje autónomo: Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
CT3: Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
CT4: Comunicación escrita / Comunicación oral: Capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
CT5: Análisis y resolución de problemas: Ser capaz de evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes.
CT6: Adaptación al cambio: Ser capaz de aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad.
CT7: Liderazgo: Ser capaz de orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
CT8: Espíritu emprendedor: Capacidad para asumir y llevar a cabo actividades que generan nuevas oportunidades, anticipan problemas o suponen mejoras.
CT9: Mentalidad global: Ser capaz de mostrar interés y comprender otros estándares y culturas, reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.
Competencias específicas
CE1: Conocer la evolución histórica de los TCA en España, Europa y EEUU.
CE2: Profundizar y adquirir el conocimiento teórico y práctico básico para entender la problemática de los trastornos del trastorno del comportamiento alimentario.
CE3: Comportamiento alimentario desde una perspectiva multidisciplinar y atendiendo a un modelo bio-psicosocial.
CE4: Conocer las características descriptivas y sintomatología de la Anorexia, la Bulimia y de los trastornos atípicos y/o no especificados, según las escalas DSM V y CIE-10).
CE5: Comprender la complejidad del trastorno, atendiendo a los factores predisponentes, desencadenantes y de mantenimiento.
CE6: Desarrollar la capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares con reparto de tareas y coordinación de objetivos y actividades, dada la naturaleza y complejidad los TCA.
CE7: Identificar la problemática de la obesidad desde el estudio de los aspectos nutricionales saludables.
CE8: Conocer el significado y uso de los índices epidemiológicos y de los sistemas de vigilancia en la población española.
CE9: Comprender y conocer la importancia de los índices de prevalencia e incidencia de los TCA en la población para conocer el riesgo en población normal y conocer el número de casos reales afectados.
CE10: Conocer las causas y agentes o factores responsables del inicio, desarrollo y mantenimiento de los TCA y aprender a valorarlas de un modo personalizado en los pacientes.
CE11: Comprender la importancia de conocer el alcance del número de personas en estado de riesgo, así como de los factores predisponentes.
CE12: Interpretar estudios poblacionales sobre epidemiología de los TCA y planificación de programas de detección de casos de riesgo.
CE13: Conocer y aplicar recursos y herramientas de screening y/o detección poblacional.
CE14: Conocer la evolución histórica de la Obesidad en España, Europa y EEUU.
CE15: Profundizar y adquirir un conocimiento teórico y práctico básico para entender la problemática, origen y desarrollo de la Obesidad.
CE16: Conocer las características descriptivas y la sintomatología de la Obesidad, según la Organización Mundial de la Salud.
CE17: Estudiar la Obesidad desde una perspectiva evolutiva, para entender más fácilmente su evolución y desarrollo.
CE18: Planificar y diseñar programas para la prevención de la obesidad infantil y adulta.
CE19: Trabajar y estudiar las características personales de diferentes casos de obesidad en niños, adolescentes y adultos.
CE20: Conocer la importancia del estudio de los factores de riesgo y la etiología de los TCA y la obesidad trabajados en la unidad 2, de cara al desarrollo de programas de prevención en la población.
CE21: Estudiar y conocer el concepto, características y aspectos esenciales para prevenir estos trastornos.
CE22: Planificar y diseñar programas de prevención Para la AN, BN y la Obesidad.
CE23: Estudiar la validez y aplicación de los programas de prevención en España.
CE24: Adquirir diversas destrezas, habilidades y estrategias para conseguir una adecuada relación terapeuta-paciente.
CE25: Conocer la estructura básica de una sesión de intervención individual y grupal y los principios éticos del desarrollo de la profesión.
CE26: Aprender a manejar y resolver diversas situaciones que puedan comprometer la eficacia de la intervención psicológica.
MÁS DETALLES
Según los datos reales de promociones pasadas, entre el 80% y el 90% de los alumnos que finalizan este máster, consiguen empleo en puestos relacionados con la temática del título antes del primer año antes de finalizar los estudios, como:
Centros o gabinetes psicológicos*
Clínicas públicas y privadas especializadas
Centros de investigación
Emprendiendo
Un perfil muy demandado en las unidades o centros especializados.
*Para obtener la habilitación profesional regulada como Psicólogo General Sanitario es necesario ser Licenciado/Graduado en Psicología y realizar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.
Déjanos tus datos y un asesor experto se pondrá en contacto contigo sin compromiso:
- Mundoposgrado 2023. Todos los derechos reservados.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Carreras Universitarias
Diseño: La Factoría Creativa