Máster Universitario En Psicología General Sanitaria (Habilitante) de la Universidad Europea

Máster Universitario En Psicología General Sanitaria (Habilitante)

Desarrolla tu actividad profesional en el ámbito sanitario de la Psicología.

INICIO: Flexible
DURACIÓN: 18
UBICACIÓN: Madrid,Valencia,Canarias,Alicante
PRECIO OFICIAL: A Consultar.
PRECIO CON BECA: A Consultar.

OBJETIVOS

El Máster en Psicología General Sanitaria en Madrid es una titulación cuyo objetivo es profundizar en las orientaciones psicológicas más relevantes, así como en sus modelos de evaluación y técnicas de intervención más eficaces en la práctica de la psicología sanitaria. Desarrolla tus habilidades como Psicólogo General Sanitario en el tratamiento psicológico de niños, adolescentes, adultos, vejez, familias y pareja.

Durante el Máster en Psicología General Sanitaria, que tiene un total de 90 ECTS y dura 18 meses en completar, realizarás prácticas en centros de psicología sanitaria para poder adquirir las habilidades y la experiencia suficiente en evaluación, diagnóstico e intervención en trastornos y problemas de salud psicológicos en contextos reales.

REQUISITOS

Para el acceso al Máster Universitario de Psicología General Sanitaria será imprescindible estar en posesión del título de Licenciado/Graduado en psicología, conforme a los requisitos previos en la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011 de 4 de octubre.

Acreditar un recorrido específico en sus estudios de Licenciado/Graduado en Psicología que garantice que ha obtenido, al menos, 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario.

TITULACIÓN

Título expedido por la Universidad Europea de Madrid

TEMARIO

Módulo Ii: Modelos y Técnicas Avanzadas de Evaluación en Psicología de la Salud 3 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Ii: Modelos y Técnicas Avanzadas de Diagnóstico en Psicología de la Salud 3 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Iii: Psicoterapia y Técnicas Avanzadas de Intervención 3 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Iii: Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes 6 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Iii: Intervención Psicológicas en Adultos 6 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Iii: Intervención Psicológica en la Vejez 6 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Iii: Intervención Psicológica en Familias y Parejas 6 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Iii: Psicología de la Salud 3 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo Iv: Entrenamiento en Habilidades del Psicólogo de la Salud 6 OBLIGATORIA Español (es)
Módulo I: Fundamentos Científicos y Profesionales en Psicología de la Salud 6 OBLIGATORIA Español (es)

COMPETENCIAS

Básicas

CG1 Demostrar la capacidad para la resolución de conflictos en su práctica profesional.
CG2 Estar en posesión de habilidades de gestión para el desarrollo de su práctica profesional.
CG3 Ser capaz de gestionar una interacción eficaz con otros profesionales en su práctica profesional

Transversales

CT1 Aprendizaje Autónomo: Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
CT10 Innovación-Creatividad: Capacidad para proponer y elaborar soluciones nuevas y originales que añaden valor a problemas planteados, incluso de ámbitos diferentes al propio del problema.
CT11 Responsabilidad: Capacidad para cumplir los compromisos que alcanza la persona consigo mismo y con los demás a la hora de realizar una tarea y tratar de alcanzar un conjunto de objetivos dentro del proceso de aprendizaje. Capacidad existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
CT12 Toma de decisiones: Capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas.
CT13 Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.
CT2 Autoconfianza: Capacidad para valorar nuestros propios resultados, rendimiento y capacidades con la convicción interna de que somos capaces de hacer las cosas y los retos que se nos plantean.
CT3 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera.
CT4 Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas.
CT5 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica: para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando.
CT6 Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas.
CT7 Iniciativa y espíritu emprendedor: Capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades.
CT8 Planificación y gestión del tiempo: Capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva.
CT9 Resolución de problemas: Capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin.

Específicas

CE01 Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
CE02 Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
CE03 Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
CE04 Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CE05 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional
CE07 Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
CE06 Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios
CE08 Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
CE09 Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CE10 Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CE11 Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
CE12 Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
CE13 Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
CE14 Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
CE15 Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
CE16 Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
CE17 Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CE18 Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
CE19 Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
CE20 Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
CE21 Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.

MÁS DETALLES

Estudiar este programa te facilitará la inserción laboral por cuenta ajena o fomentando el autoempleo. Nuestros egresados muestran un alto porcentaje de inserción laboral y satisfacción con la formación recibida: trabajan esencialmente en centros sanitarios en el área de la intervención psicológica, la promoción y/o la prevención de los problemas de salud.[DLC1]

Después de realizar el Máster estarás habilitado para trabajar como Psicólogo General Sanitario en una gran diversidad de centros sanitarios, tanto públicos como privados, entre los cuales se encuentran:

Gabinetes de atención psicológica y psicopedagógica.
Centros de atención médica: hospital, centros de salud, centros de día, etc.
Residencias geriátricas y de la tercera edad.
Asociaciones de familiares y pacientes con enfermedades físicas o mentales (Alzheimer, cáncer, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria (TCA), daño cerebral, trastorno mental grave, víctimas de violencia de género, etc.)
Organizaciones sociosanitarias no gubernamentales y centros municipales, en programas de atención y ayuda psicológica a drogodependientes, enfermos terminales, enfermos crónicos, etc.
Centros de rehabilitación (personas con problemas de la salud, crónica o con discapacidad, enfermedades neurológicas, etc.)
Centros de educación especial.
Centros educativos.
Centros de atención temprana o especializados en alteraciones del desarrollo en la infancia.
Análisis, evaluación y asesoramiento en juzgados de familia, así como peritaje forense.