fbpx

Máster Universitario en Nutrición Clínica de la Universidad Europea

Máster Universitario en Nutrición Clínica

Aprende a adaptar la nutrición a las necesidades de cada paciente en centros sanitarios.

INICIO: Octubre
2025
DURACIÓN: 12
UBICACIÓN: Madrid
PRECIO OFICIAL: A Consultar.
PRECIO CON BECA: A Consultar.
 

OBJETIVOS

 

La calidad de vida está estrictamente relacionada con una correcta alimentación y combinación de nutrientes, tanto que a menudo hasta puede determinar el éxito en la recuperación de muchas enfermedades.

Si analizamos las causas de mortalidad en nuestro país, ocho de cada diez están relacionadas con la mala alimentación y la ingesta de alcohol. Para revertir estos datos es cada vez más necesaria la formación de profesionales en materia de nutrición en centros sanitarios, clínicas y hospitales donde, además, se estima que un cuarto de los pacientes ingresados sufren malnutrición.

Máster Oficial con doble orientación profesionalizante e investigadora que te formará específicamente en nutrición clínica aplicada a todas las situaciones de enfermedad con un abordaje multidisciplinar y enfocado en el tratamiento dietético-nutricional.

Recibirás una formación innovadora y de calidad, centrada en la evidencia científica y aplicada a la práctica clínica real en hospitales.

REQUISITOS

 

Título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior.

Título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Así mismo, es necesario poseer una formación previa en el Área de Nutrición Humana y Dietética, Enfermería o Medicina y poseer la Titulación de Diplomado y/o Graduado en Nutrición Humana y Dietética, Enfermería o Medicina.

Formulario de admisión.
Documento legal de acceso a la titulación elegida.
Fotocopia de tu DNI.
Curriculum vitae.
Test de evaluación competencial.
Entrevista personal.
Prueba de evaluación de idioma (si procede).
Domiciliación bancaria.
Tarjeta de crédito.
Pago virtual.

TITULACIÓN

  Título expedido por la Universidad Europea de Madrid

TEMARIO

 

Módulo 1- Nutrición clínica y valoración del estado nutricional6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 2 - Dietoterapia en enfermedades cardiovasculares y endocrino-metabólicas6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 3 - Método científico y gestión de la investigación6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 4- Dietoterapia en patología digestiva6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 5- Dietoterapia en patología hepática, pancreática y de las vías biliares6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 6- Dietoterapia en enfermedades oncológicas6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 7- Dietoterapia en enfermedades neurológicas y renales6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 8- Dietoterapia en enfermedades raras6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 9- Prácticum6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 10- Trabajo Fin de máster6OBLIGATORIAEspañol (es)

COMPETENCIAS

 

Básicas

CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Transversales

CT1. Creatividad. Capacidad para crear ideas nuevas, llegar a conclusiones o resolver problemas de una forma original. Requiere del conocimiento, curiosidad, imaginación y evaluación de alternativas. El nivel más fundamental de la creatividad se manifiesta como el descubrimiento y el más alto como la innovación.
CT2. Comunicación estratégica. Capacidad para transmitir de manera eficaz mensajes (ideas, conocimientos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, de tal manera que se alineen de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
CT3. Competencia digital. Capacidad que faculta un uso eficaz y seguro de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y es una capacidad clave para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación, el aprendizaje y una participación inclusiva en la sociedad.
CT4. Liderazgo influyente. Capacidad para influir en otros, para poder dirigir o guiarles hacía unos objetivos concretos en momentos de cambios constantes derivados por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual. Los líderes influyentes son referentes y son capaces de lograr un alto desempeño y los mejores resultados. Sus comportamientos generosos, éticos, empáticos y de un alto índice de inteligencia emocional les permiten ejercer como modelos a seguir, logrando un alto desempeño y motivación en sus equipos.
CT5. Trabajo en equipo. Capacidad que desarrolla la inteligencia social para cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa, además de una comunicación efectiva y el respeto a todos los integrantes, con madurez y eficacia. En la era digital, esa eficacia se traduce en la destreza de trabajar con otros en entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares de manera fluida y consiguiendo los objetivos marcados.
CT6. Análisis crítico. Capacidad para integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida. Se trata de aprender a localizar, extraer, analizar e interpretar información y datos fiables para después estudiar, examinar y razonar, pudiendo así llegar a una conclusión de manera rápida y eficaz, como demanda el mundo actual.
CT7. Resiliencia. Capacidad de las personas para adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo. Esta capacidad se traduce en un crecimiento profundo de la persona, haciéndoles conocer sus limitaciones, salir de su zona de confort, aprender de los obstáculos, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a ser perseverantes ante situaciones difíciles.
CT8. Competencia ético-social. Capacidad de desenvolverse en una profesión de manera adecuada y convivir en una sociedad plural y un mundo diverso. Esta capacidad pretende desarrollar ciudadanos globales y responsables, conscientes de la desigualdad y sensibles a la diversidad en un mundo global. Con conciencia ética y compromiso social. Internacionales, multilingües, flexibles y adaptables en entornos multiculturales.

Específicas

CE1. Valorar el estado nutricional del paciente clínico en distintas situaciones de enfermedad en las diferentes etapas de la vida.
CE2. Capacidad para elaborar una pauta dietética adaptada a la situación y características del paciente clínico.
CE3. Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, evaluando su sintomatología y las pruebas de valoración nutricional para indicarle las opciones de diferentes modalidades de terapia nutricional.
CE4. Analizar con criterios científicos la investigación basada en la evidencia aplicada a la nutrición clínica.
CE5. Capacidad para valorar la tecnología culinaria a la dietoterapia, según las características del paciente clínico y su interacción con otros nutrientes y tratamientos farmacológicos.
CE6. Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinar, con otros profesionales del ámbito de la nutrición y con el resto de los profesionales sanitarios en el ámbito clínico.
CE7. Capacidad para asumir la responsabilidad profesional que implica la toma de decisiones sobre el tratamiento dietético-nutricional asociado a la patología especifica.
CE8. Capacidad para adaptar y ajustar la dietoterapia a los determinantes genéticos, culturales y socioeconómicos del paciente.
CE9. Capacidad para diseñar y utilizar estrategias terapéuticas para motivar al paciente y conseguir la adherencia a la terapia nutricional.
CE10. Capacidad para prevenir la desnutrición en el paciente hospitalizado y ambulatorio.
CE11. Capacidad para innovar en el campo de la nutrición clínica.
CE12. Capacidad para revisar e interpretar críticamente trabajos de investigación aplicadas a la nutrición clínica.
CE13. Capacidad para evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de las metodologías de investigación científica de acuerdo con el tipo de estudios que se realizan en el ámbito de la nutrición clínica.
CE14. Capacidad para demostrar un comportamiento ético en cuanto al respeto de los derechos de los pacientes y en el tratamiento dietético-nutricional.
CE15. Capacidad para intervenir en las distintas modalidades de soporte nutricional artificial.
CE16. Capacidad para aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos, en entornos profesionales donde se realicen actividades de nutrición clínica.
CE17. Capacidad para aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, habilidades y competencias en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto, trabajo de investigación en el área de la nutrición clínica.

MÁS DETALLES

 

El campo de acción del dietista-nutricionista así como otros profesionales sanitarios especializados en nutrición clínica va desde la prevención de los problemas nutricionales más frecuentes, al tratamiento de la enfermedad y sus complicaciones. Posibles salidas profesionales:

Hospitales y clínicas.
Unidades de nutrición clínica y hospitalaria.
Centros ambulatorios y de atención primaria.
Educador/a nutricional en centros públicos y privados en los que se impartan conocimientos sobre alimentación, nutrición y salud.
Investigación y desarrollo (I+D+i): investigación pre-clínica y clínica.
Académica. Acceso a Doctorado y carrera docente e investigadora.