Máster Universitario En Fisioterapia Invasiva de la Universidad Europea

Máster Universitario En Fisioterapia Invasiva

Especialízate en Fisioterapia Invasiva con los últimos avances en tecnología médica

INICIO: Flexible
DURACIÓN: 9
UBICACIÓN: Madrid
PRECIO OFICIAL: A Consultar.
PRECIO CON BECA: A Consultar.

OBJETIVOS

Especialízate en fisioterapia invasiva con los últimos avances en tecnología médica.

Con éste título reforzarás los conocimientos anatómicos del sistema neuromúsculoesquelético que te permitirán aprender e integrar de manera efectiva las distintas técnicas de fisioterapia Invasiva. Aprenderás a usar la ecografía como herramienta de valoración para poder establecer los tratamientos adecuados en función a cada paciente, y te permitirá poder realizar los tratamientos invasivos de manera completamente segura y eficaz.

Obtendrás los recursos necesarios para evaluar de manera completa la disfunción muscular y poder establecer tratamientos adaptados al síndrome de dolor miofascial con valoración funcional y punción seca. También podrás abordar las patologías del tejido conectivo bajo el enfoque de la electrólisis percutánea y además obtendrás conocimientos sobre ejercicio terapéutico que te permitirán complementar de manera perfecta el tratamiento de dichas patologías. Por último, recibirás las herramientas necesarias para entender el funcionamiento del sistema nervioso y el dolor y de cómo se puede ejercer influencia sobre él con la neuromodulación percutánea, todo con profundos conocimientos sobre la anatomía del sistema nervioso.

Todo lo anterior se integra con otras técnicas modernas no invasivas que permiten aumentar aún más la efectividad de los tratamientos invasivos y que componen hoy en día la clave en los tratamientos actuales.

TITULACIÓN

Título expedido por la Universidad Europea de Madrid

TEMARIO

Módulo 1
Anatomía ecográfica básica y avanzada. Aproximación a la ecoguía
Módulo 2
Anatomía en cadáver. Sistema musculoesquelético y neural
Módulo 3
Diagnóstico y tratamiento del SDM. Cuadrante superior. Con y sin ecoguía
Módulo 4
Diagnóstico y tratamiento del SDM. Cuadrante inferior. Con y sin ecoguía
Módulo 5
Electrólisis percutánea. Aplicaciones terapéuticas invasivas y técnicas complementarias
Módulo 6
Neuromodulación percutánea en extremidades. Aplicaciones terapéuticas
Módulo 7
Neuromodulación avanzada en neuroeje. Aplicaciones terapéuticas
Módulo 8
Otros procedimientos de bioelectricidad complementarios.
Módulo 9
Prácticas académicas externas
Módulo 10
Trabajo Fin de Máster

COMPETENCIAS

Competencias básicas

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias transversales

CT1. Creatividad. Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original.
CT2. Comunicación estratégica. Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
CT3. Competencia digital. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje.
CT4. Liderazgo influyente. Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
CT5. Trabajo en equipo. Cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
CT6. Análisis crítico. Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
CT7. Resiliencia. Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
CT8. Competencia ético-social. Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.

Competencias específicas

CE1. Examinar la anatomía musculoesquelética y neural de la especie humana para mejorar la aplicación de las técnicas de fisioterapia invasiva
CE2. Discriminar y analizar los elementos anatómicos responsables de las lesiones mecánicas del tejido conectivo y del tejido nervioso para modelar estrategias de tratamiento adaptadas
CE3. Visualizar los tratamientos invasivos monitorizados para diferenciar los riesgos y precauciones de los abordajes invasivos.
CE4. Examinar y evaluar sobre la herramienta ecográfica los parámetros que permitan optimizar la imagen ecográfica
CE5. Interpretar las imágenes ecográficas para relacionarlas con la anatomía del paciente y los distintos contextos clínicos adversos
CE6. Medir a través de las herramientas ecográficas los aspectos clínicos relevantes para reforzar el razonamiento clínico.
CE7. Mejorar la capacidad de exploración física del síndrome de dolor miofascial para desarrollar de manera más exacta el razonamiento clínico.
CE8. Compilar y analizar las diferentes técnicas de tratamiento invasivo para el dolor miofascial
CE9. Mejorar la capacidad de exploración física de las disfunciones del tejido conectivo, construyendo programas de tratamiento adecuados a la situación del paciente.
CE10. Discriminar y analizar las disfunciones del sistema muscular y conectivo identificando los principales objetivos del tratamiento.
CE11. Medir el grado de disfunción del sistema nervioso periférico para desarrollar correctamente el diagnóstico funcional del paciente.
CE12. Clasificar los distintos tipos de disfunciones del sistema nervioso central y periférico, identificando correctamente los principales objetivos de tratamiento.
CE13. Aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en este máster universitario en entornos profesionales donde se utilicen las herramientas terapéuticas propias de la fisioterapia invasiva
CE14. Aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en este máster universitario en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto original (trabajo fin de máster) dentro del ámbito de las materias aprendidas durante el máster, de naturaleza profesional, defendiéndolo de manera pública e individual ante un tribunal universitario.ostramos