Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos de ISEP
![psicooncologia-cuidados-paliativos-mini Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos](https://www.mundoposgrado.com/wp-content/uploads/elementor/thumbs/psicooncologia-cuidados-paliativos-mini-qi1z8vgpy7pgmqvo2ehkdaq3x2f2luqcs6xau6z9gg.jpg)
El Máster de Psicooncología y Cuidados Paliativos nos adentra de forma exhaustiva en el recorrido formativo necesario para introducirnos, en primer lugar, en la subdisciplina de la oncología desde la vertiente psicológica, englobando la Psicooncología dentro la rama de la Psicología de la Salud y, en la segunda parte, en los Cuidados Paliativos, dotando al alumnado de la teoría indispensable para la práctica clínica.
OBJETIVOS
En las últimas décadas, el cambio de paradigma médico dónde la visión biologicista predominaba, nos sitúa la oncología y los cuidados paliativos en la mirada bio-psico-social y espiritual, en la cual impera el modelo integral, entendiendo al ser humano como un todo indivisible y, por ello, cobra especial relevancia en la actualidad la necesidad de proporcionar a los profesionales las herramientas teóricas y prácticas en pro de los pacientes y los familiares que englobe la visión presente.El Máster de Psicooncología y Cuidados Paliativos tiene como principal objetivo dotar al alumnado de las herramientas necesarias para evaluar e intervenir en el campo de la psicooncología, en el cual formará parte de equipos de trabajo multidisciplinares dónde no solo cobrará relevancia el trabajo con las personas en fase de enfermedad activa y/o final de vida, sino que también realizará soporte a los miembros del propio equipo.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
El Máster de Psicooncología y Cuidados Paliativos está dirigido a:
-Licenciados o Graduados en el ámbito de la Salud, Psicología, Medicina, Neuropsicología, Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Gerontólogos y otros profesionales de la salud. En el ámbito educativo, Educadores Sociales, Maestros, Pedagogos, Psicopedagogos, Técnicos de Inserción Social y otros profesionales de la educación.
-Otros perfiles asociados (Dirección General de ISEP puede llevar a cabo la valoración y viabilidad de otros perfiles profesionales adscritos al ámbito de estudio).
TITULACIÓN
Máster de Psicooncología y Cuidados Paliativos (60 ECTS): Título de Máster de Psicooncología y Cuidados Paliativos, expedido por ISEP.TEMARIO
CP01. Historia y principios de la psicooncología
CP02. Oncología: epidemiología y etiología
CP03. Factores de riesgo y prevención: promoción para la salud
CP04. Alteraciones psicológicas derivadas del proceso oncológico
CP05. El psicólogo en oncología: atención integral
CP06. Reacciones adaptativas y no adaptativas frente al cáncer
CP07 Terapias basadas en la evidencia (TBE)
CP08. Cáncer y familia
CP09. Oncología pediátrica
CP10. Duelo: evaluación y abordaje
CP11. El equipo multidisciplinar
CP12. Psicología de la salud y cuidados paliativos
CP13. Transición de enfermedad avanzada a final de vida: modelos teóricos
CP14. Fundamentos de la intervención psicológica en cuidados paliativos
CP15. Evaluación e intervención psicológica en Cuidados paliativos
CP16. Soporte emocional y acompañamiento espiritual: paciente y familia
CP17. Estudio de casos clínicos
CP18. Prácticum
CP19. Trabajo Final de Máster
COMPETENCIAS
Competencias básicas
CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3. Integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Comunicar las conclusiones objeto de estudio -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Aplicar las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1. Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño del psicólogo/a experto/a en este ámbito, desde una mirada integral del ser humano: biopsicosocial y espiritual.
CG2. Evaluar e intervenir de forma rigurosa a través de la aportación de las competencias necesarias, pudiendo posteriormente incorporarse al ámbito laboral con la teoría y las herramientas prácticas imprescindibles para el desempeño de la praxis clínica.
CG3. Identificar la etiología y epidemiología actual del cáncer, así como los diferentes síntomas que comporta la enfermedad, y la evaluación e intervención psicológica necesaria para favorecer el máximo bienestar de paciente y familia.
CG4. Elaborar planes y programas de prevención de los factores de riesgo del cáncer, así como adquirir la capacidad de fomentar hábitos saludables que disminuyan la probabilidad de desarrollar enfermedades oncológicas.
CG5. Diseñar programas de autocuidado para con el equipo multidisciplinar y elaborar estrategias de evaluación de los problemas que derivan de la enfermedad.
CG6. Potenciar la intervención y seguimiento de pacientes y familiares desde la perspectiva psicológica, y con el soporte y coordinación de otras especialidades profesionales sanitarias.
Competencias transversales
Competencias instrumentales:
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de organización y planificación.
CT3. Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
CT4. Capacidad de gestión de la información.
CT5. Resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias interpersonales:
CT6. Capacidad crítica y autocrítica.
CT7. Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
CT8. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT9. Compromiso ético.
CT10. Trabajo en equipo.
CT11. Razonamiento crítico.
Competencias sistémicas:
CT12. Adaptación a situaciones nuevas.
CT13. Creatividad.
CT14. Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT15. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
CT16. Orientación a la calidad.
Competencias específicas
CE1. Identificar los conceptos relacionados con la prevención y la promoción de la salud, los modelos implementados en la actualidad y los principios bioéticos que rigen toda actuación del profesional sanitario y de la psicooncología para una contextualización y enfoque del ámbito de estudio.
CE2. Llevar a cabo la planificación de los programas de educación para la salud que permitan desarrollar las competencias profesionales requeridas para el desempeño de la profesión.
CE3. Adquirir conocimientos y habilidades para la evaluación de los problemas psicológicos que coexistan o interfieran en la evolución y el tratamiento del paciente oncológico en las diferentes fases de la enfermedad.
CE4. Llevar a cabo el asesoramiento y formación del equipo en las técnicas y habilidades de comunicación con los pacientes con cáncer y sus familias, así como en la detección y derivación a los servicios especializados de los pacientes con trastornos mentales para su tratamiento.
CE5. Evaluar las técnicas psicoeducativas adecuadas a aplicar en terapia según la persona/s que se vaya a atender, el contexto y el objetivo de las mismas.
CE6. Identificar las necesidades de la persona a tratar y determinar el modelo más adecuado para ello, así como las técnicas.
CE7. Sentar las bases para la evaluación e intervención profesional en la atención al proceso de duelo dentro del campo de la Psicooncología y Cuidados Paliativos.
CE8. Valorar el cuidado emocional del profesional sanitario para planificar cómo cuidarse fuera y dentro del ámbito laboral.
CE9. Comprender la evolución de la Psicología Paliativa y los distintos modelos teóricos que nos permiten identificar los estadios por las que pasa la persona en situación de enfermedad y/o proceso de final de vida.
CE10. Realizar una valoración psicológica de un paciente al final de la vida: detectar los principales síntomas emocionales, preocupaciones y necesidades de los pacientes y familiares que requieren una intervención psicológica.
PROFESORADO
Durante tu periodo de estudios contarás siempre con el apoyo y asesoría de un equipo de profesionales dispuestos a solucionar tus dudas de tipo académico y técnico:
Coordinador de programa: es la figura encargada de revisar con el claustro docente el nivel de actualidad y viabilidad de los programas, revisar el tipo de evaluaciones, realizar propuestas docentes y atender a las dudas y/o peticiones del alumnado para derivarlas a los departamentos correspondientes. A su vez, el coordinador también realiza propuestas de mejora del programa formativo que dirige, velando por su calidad, así como por la experiencia de aprendizaje del alumnado durante todo el proceso de formación.
Profesor/tutor titular: en cada uno de los módulos del curso el alumnado cuenta con la asesoría pedagógica de un profesor/tutor especializado en la materia, a quien puede consultar las preguntas específicas del contenido del módulo y resolver dudas de las actividades evaluativas. El profesor/tutor será la persona encargada de evaluar las actividades de cada módulo.
Profesor/tutor asociado: realiza las mismas funciones que el profesor/tutor titular, llevando a cabo la docencia en base a los criterios establecidos por este.
Déjanos tus datos y un asesor experto se pondrá en contacto contigo sin compromiso:
- Mundo Posgrado® 2025. Todos los derechos reservados.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Ranking Mejores Masters |
- Mundo Posgrado® 2025. Todos los derechos reservados.
![](https://www.mundoposgrado.com/wp-content/uploads/2022/12/CONBANDERA_KITDIGITAL-1536x143-1-1024x95.png)