¿Qué es la auditoría ambiental y por qué es importante? ¿Cómo ha evolucionado la auditoría ambiental en las últimas décadas? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en este artículo, que tiene como objetivo mostrar las tendencias emergentes que están transformando el campo de la auditoría ambiental.
La auditoría ambiental es una herramienta que permite evaluar el desempeño ecológico de las organizaciones, tanto públicas como privadas, y verificar el cumplimiento de las normas, los acuerdos y los objetivos ambientales.
En la siguiente entrada, se presentan algunas de las tendencias emergentes que están marcando el rumbo de la auditoría ambiental en el siglo XXI. Quédate para seguir leyendo.
1. Sostenibilidad en la auditoría ambiental
En los últimos diez años, las Instituciones Supremas de Auditoría (ISA) han cambiado su forma de realizar las auditorías ambientales, adoptando un enfoque más integral y multidisciplinario.
Las auditorías ambientales ya no se limitan a verificar el cumplimiento de las normas y los acuerdos ambientales, sino que también evalúan el impacto, la eficacia y la eficiencia de las políticas, los programas y los proyectos ambientales de los gobiernos.
Así, las auditorías ambientales abarcan una mayor diversidad de temas, como la sostenibilidad, el cambio climático, la gestión de residuos, el agua, la biodiversidad, la energía, el transporte, el turismo, entre otros.
2. Colaboración internacional
Los Acuerdos Ambientales Internacionales (AAI) son instrumentos jurídicos que establecen obligaciones y compromisos para los Estados parte en materia de protección y conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos de AAI son el Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono, el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, o el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.
La auditoría de los AAI es una actividad que realizan las Instituciones Supremas de Auditoría (ISA) para verificar el cumplimiento y la eficacia de los AAI por parte de los gobiernos, así como para evaluar el impacto y los beneficios de los AAI para el medio ambiente y la sociedad. La auditoría de los AAI requiere de un enfoque integral y multidisciplinario, que abarque aspectos técnicos, jurídicos, financieros, administrativos y sociales.
3. Prioridades en desarrollo sostenible
Los desechos y el agua son dos temas ambientales de gran relevancia para los países en desarrollo, ya que afectan directamente a la salud, la calidad de vida y el desarrollo económico y social de sus poblaciones. Los desechos generan problemas de contaminación, degradación y ocupación del suelo, así como de emisión de gases de efecto invernadero. El agua, por su parte, es un recurso escaso y vital, que se ve amenazado por la sobreexplotación, la contaminación, el cambio climático y los conflictos por su uso.
En este contexto, las Instituciones Supremas de Auditoría (ISA) han intensificado las auditorías sobre desechos y agua, como parte de su función de fiscalizar y evaluar el desempeño ambiental de los gobiernos. Estas auditorías tienen como objetivo verificar el cumplimiento de las normas, los acuerdos y los objetivos ambientales relacionados con los desechos y el agua, así como identificar y promover las buenas prácticas, las oportunidades de mejora y las soluciones innovadoras.
4. GTAMA: impulsando el conocimiento y la capacidad
El Grupo de Trabajo de Auditorías del Medio Ambiente (GTAMA) es una iniciativa de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), que tiene como objetivo fomentar el uso de mandatos y métodos de evaluación por las Instituciones Supremas de Auditoría (ISA) en el campo de la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
El GTAMA ha surgido como un actor clave en el crecimiento continuo de las auditorías ambientales, que son una herramienta que permite evaluar el desempeño ambiental de los gobiernos y verificar el cumplimiento de las normas, los acuerdos y los objetivos ambientales.
5. Conciencia global y compromiso
Para ejercer la gestión y la auditoría ambiental de forma efectiva y responsable, se necesita tener una conciencia global, así como un compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. La conciencia global implica reconocer la interdependencia y la responsabilidad compartida que tenemos con el planeta y con las generaciones futuras. El compromiso tiene que ver con actuar de forma coherente y ética, buscando el equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental.
Si quieres desarrollar tu conciencia global y tu compromiso con el medio ambiente, y convertirte en un profesional de la gestión y la auditoría ambiental, te invitamos a conocer el máster en gestión y auditoría ambiental de la UNADE de México.
Se trata de un programa de formación online, que te ofrece una visión integral y multidisciplinaria sobre los problemas ambientales y las soluciones que se pueden aplicar desde la gestión y la auditoría ambiental. No dejes pasar esta oportunidad de formarte en un ámbito laboral en amplia expansión, y de contribuir a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.