Diversas asociaciones que agrupan a escuelas de negocios y universidades privadas de España, Francia, Portugal, Austria y Alemania han sentado en París las bases para constituir una federación europea con sede en Bruselas. El objetivo del grupo es poder incidir en la toma de decisiones del Parlamento Europeo, según ha publicado el diario económico Cinco Días.
De acuerdo con el diario, si todo sale como está previsto, antes de que acabe el próximo mes de junio, la asociación, que baraja el nombre de European Union Education Network (Red de Educación de la Unión Europea), estará formalmente establecida. La Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN) representará a 34 centros.
Pide información gratuita de las mejores escuelas de negocios de España
“De momento, somos cinco los países involucrados. España, con nuestra agrupación a la cabeza; Francia, con dos federaciones, Alemania, Austria y Portugal”, explica el presidente de la AEEN, Antonio Alonso. En total, representan a 214 centros con cerca de 425.000 alumnos.
“También estamos hablando con Italia y Bélgica para que se sumen”, añade. Aún no hay nada cerrado, salvo el nombre y el lugar en el que la futura federación fije su sede social: la Cámara de Comercio de España en Bélgica. “Lo que queremos es impulsar con diferentes acciones y medidas el papel de la educación independiente en la UE”, indica Alonso.
La razón de establecerse en Bruselas es estratégica: “Porque es allí donde se toman todas las decisiones que, de una u otra forma, pueden afectar a nuestro sector en conjunto. Nuestro objetivo es poder estar allí para ser partícipes de lo que está pasando y contar a la sociedad cuál es nuestra realidad”, explica.
La educación no está incluida en las competencias directas de la UE; es tarea directa de cada país. Sin embargo, como sector, hay aspectos comunes en los que esta federación podrá trabajar. Por ejemplo, los asociados pretenden defender el buen hacer de la educación superior privada, sea de las universidades o de las escuelas de negocios.
También se pretende librar batalla en todo lo relativo a la competencia y al desarrollo de programas entre países. “Muchos estudiantes extracomunitarios están a día de hoy en Reino Unido, y si las negociaciones sobre el brexit no dan resultado, cabe la posibilidad de que podamos establecer programas entre Estados, incluso de fuera de la Unión”. Y no solo con Reino Unido, también con América Latina y con varios países africanos y asiáticos, afirma.
Otra de las tareas más urgentes es la relativa a las dobles titulaciones entre dos o más países. “A excepción de los másteres europeos, no existen programas entre diferentes Estados. Una de las iniciativas que también se está barajando es intentar pelear por una entidad acreditadora a nivel europeo”. Sin olvidar el objetivo de adaptar los programas a los desafíos europeos y del mercado.