En un mundo cada vez más globalizado, la seguridad alimentaria se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas del sector alimenticio. Los consumidores demandan productos seguros y confiables, y las cadenas de suministro internacionales necesitan mecanismos para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en cada etapa de su recorrido.
Es aquí donde entran en juego las certificaciones GFSI (Global Food Safety Initiative). Se trata de un conjunto de esquemas de certificación reconocidos internacionalmente que avalan el cumplimiento de estrictos estándares en materia de seguridad alimentaria.
En este artículo, abordaremos el universo de las certificaciones GFSI, explorando sus características, beneficios y relevancia para el éxito de las empresas en la industria alimentaria. ¿Quieres saber más? ¡Te contamos a continuación!
¿Qué es la GFSI?
La Global Food Safety Initiative (GFSI) es una colaboración público-privada que reúne a actores clave del sector alimentario, como organismos gubernamentales, empresas, asociaciones comerciales y organizaciones científicas. Su objetivo principal es armonizar los estándares de seguridad alimentaria a nivel global, facilitando el comercio internacional y protegiendo la salud de los consumidores.
La GFSI no es en sí misma un programa de certificación, sino que reconoce y avala diversos esquemas de certificación que cumplen con sus rigurosos criterios. Estos esquemas, desarrollados por entidades independientes, ofrecen a las empresas un marco para implementar sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria robustos y efectivos.
Beneficios de obtener una certificación GFSI
Las empresas que optan por obtener una certificación GFSI cosechan una serie de beneficios que impactan positivamente en su negocio:
- Mayor confianza del consumidor: La certificación GFSI es un sello de garantía que demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad alimentaria, lo que genera mayor confianza y credibilidad entre los consumidores.
- Acceso a nuevos mercados: La aceptación global de las certificaciones GFSI facilita la entrada a nuevos mercados internacionales, eliminando barreras comerciales y abriendo nuevas oportunidades de negocio.
- Mejora continua de la seguridad alimentaria: El proceso de certificación implica una evaluación rigurosa de los sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria de la empresa, lo que identifica áreas de mejora y promueve una cultura de mejora continua.
- Reducción de costos: La implementación de un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria certificado puede minimizar los riesgos de contaminación y retrabajos, reduciendo costos asociados a desperdicios y demandas.
- Mayor eficiencia operativa: Un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria bien estructurado optimiza los procesos internos, mejorando la eficiencia operativa y la productividad.
Principales esquemas de las certificaciones GFSI
La GFSI reconoce varios esquemas de certificación que cumplen con sus criterios de equivalencia. Entre los más destacados encontramos:
- BRCGS Global Standard for Food Safety: Un esquema global con foco en la prevención de riesgos y la gestión de la cadena de suministro.
- FSSC 22000: Un esquema basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), reconocido por la industria alimentaria.
- IFS Food: Un esquema europeo que pone énfasis en la gestión de la calidad y la satisfacción del cliente.
- SQF: Un esquema estadounidense que se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad a diferentes tipos de empresas.
Cómo obtener una certificación GFSI
El proceso para obtener una certificación GFSI implica los siguientes pasos:
- Selección del esquema de certificación: Es importante elegir el esquema que mejor se adapte a las necesidades y características de la empresa.
- Implementación del sistema de gestión de la inocuidad alimentaria: La empresa debe implementar un sistema de gestión que cumpla con los requisitos del esquema seleccionado.
- Auditoría externa: Una entidad de certificación independiente realiza una auditoría para evaluar el cumplimiento del sistema implementado.
- Obtención del certificado: Si la auditoría es satisfactoria, la empresa recibe el certificado GFSI.
De esta manera, las certificaciones GFSI se han convertido en un estándar global para la seguridad alimentaria, entregando a las empresas del sector alimenticio una herramienta invaluable para demostrar su compromiso con la calidad y la inocuidad de sus productos.
Invertir en la obtención de una certificación GFSI no solo reafirma la confianza de los consumidores y abre puertas a nuevos mercados, sino que también impulsa la mejora continua de los sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria,
¿Listo para dar el siguiente paso en tu carrera hacia la excelencia en la industria alimentaria?
Si estás buscando profundizar en los aspectos más relevantes de la gestión de procesos y la seguridad alimentaria, la Maestría en Gestión de Procesos y Seguridad de los Alimentos de IMF Smart Education te ofrece la oportunidad de convertirte en un experto altamente calificado.
No pierdas la posibilidad de impulsar tu carrera profesional y convertirte en un referente en la industria alimentaria. Solicítanos más información.