El Oxford Dictionary describe la verificación de hechos o el fact checking como un proceso que busca «investigar un problema para verificar los hechos».
Sin embargo, si bien es instructiva, esta definición necesariamente concisa está limitada en su comprensión de los resultados prácticos de lo que constituye la verificación de hechos y el alcance de su práctica, así como los factores y contextos sociales, políticos y culturales en los que el fact checking se ha convertido en una práctica establecida.
En los últimos años, la verificación de hechos se ha vuelto más frecuente en el periodismo. Esto se refleja en el número cada vez mayor de organizaciones de verificación de datos que se establecen a nivel internacional.
Si bien a menudo se considera una actividad periodística alineada con los medios de comunicación establecidos, también ha sido el foco de trabajo de ONG, organizaciones benéficas y organizaciones no alineadas con los medios.
Los enfoques de las prácticas de fact checking varían en consecuencia, y muchas organizaciones se adhieren a un compromiso con los «hechos» y su difusión, mientras que difieren en cómo se llevan a cabo los procesos de verificación de hechos en términos de selección de afirmaciones y cómo se comunican las verificaciones de hechos.
¿Por qué es importante el fact checking?
Los titulares de noticias de todo el mundo pueden ser alarmantes. Su objetivo es desencadenar respuestas emocionales del consumidor. En una era en la que las noticias se difunden tan rápido, a menudo es difícil distinguir entre lo que es real y lo que es falso.
Por ejemplo, con frecuencia nos encontramos con titulares con afirmaciones alarmantes que tienen el potencial de incitar disturbios públicos y graves consecuencias.
Estas historias se comparten varias veces en diferentes plataformas de redes sociales, pero la única fuente citada en casi todas las publicaciones es el sitio web de origen.
Esto causa intriga, ¿cierto? Pues si investigamos un poco más, podemos encontrar otros medios que denuncian que lo que se publica en redes en este sentido es todo inventado o lo que es lo mismo: noticias falsas.
Lo que hace que las noticias falsas sean tan peligrosas es que las personas que las escriben, a diferencia de los periodistas responsables, no están restringidas por la verdad. A menudo fabrican escenarios destinados a provocar una respuesta emocional.
Aprende a no difundir noticias falsas
Si no quieres difundir noticias falsas, hay pasos que puedes seguir.
En primer lugar, cuando veas un titular escandaloso, lee la historia. Te sorprendería cuántos de los titulares se contradicen con la historia real.
En segundo lugar, si ves algo que parece escandaloso, investiga por tu cuenta. Encuentra al menos otras dos fuentes que sean independientes de la publicación original.
Deberías pensar dos veces antes de creer y compartir la publicación si las otras fuentes citan la fuente original.
Finalmente, revisa tus sesgos. No limites tu información solo a esas fuentes. Y, si aún no estás seguro, consulta los números 1 y 2 anteriores.
En pocas palabras, el fact checking es una forma de indagación crítica e investigativa. Incluye una amplia gama de enfoques y prácticas.
Parte del enfoque de verificación de hechos es la conciencia de los sesgos cognitivos innatos en cada uno de nosotros. Si bien estos sesgos nos ayudan a navegar la vida cotidiana, pueden hacer que pasemos por alto hechos relevantes, incluso cuando se presentan claramente.
Sumado a esto, el “rebaño” puede hacer que nos comportemos colectivamente de manera conformista, hasta el punto de sancionar al (veraz) disidente.
Como siempre, el fact checking no es una garantía contra un grupo de personas que deciden ignorar la evidencia de las verdades fácticas, pero sin el esfuerzo de la verificación de hechos entregamos cada una de nuestras realidades a los demás.
La verificación de hechos enfatiza que debemos permanecer escépticos para nuestra propia supervivencia, sobre todo si eres profesional de la información.
¿Dónde estudiar un máster en verificación digital?
Uno de los mejores programas en fact checking es el Máster de Formación Permanente en Verificación Digital, Fact-Checking y Periodismo de Datos (Newtral) de la Universidad CEU San Pablo, tanto en modalidad presencial como online.
Esta formación habilita al alumno como fact-checker o verificador digital, un nuevo perfil profesional que surge pata hacer frente a la proliferación de fake news o noticias falsas.
Asimismo, este programa ofrece al estudiante una formación tecnológica apropiada, así como nuevas narrativas para combatir como parte de equipos multidisciplinares, la permanente producción de noticias falsas, que representan amenazas serias para la estabilidad de las democracias.
El máster se imparte en español e inglés y tiene un marcado enfoque internacional para que el alumno sepa reconocer las fake news y combatirlas a través del uso de herramientas necesarias.
Por otro lado, es fundamental destacar que la formación ha sido desarrollada en colaboración con la empresa Newtral, especializada en Fact-checking, verificación digital y periodismo de datos.
Si quieres estudiar este programa y dar un impulso profesional a tu carrera, solo tienes que contactar con nuestros asesores expertos en másteres y posgrados.