Envelope Twitter Facebook Linkedin Instagram
  • Noticias
    • Actualidad
    • Orientación
    • Universidades y Centros
  • Másters
    • Másters en Big Data
    • Másters en Business Intelligence
    • Másters en Ciberseguridad
    • Másters en Recursos Humanos
    • MBA´s
    • Másters en Gestión de Proyectos
    • Másters en Educación
    • Másters en Derecho
    • Másters en Medio Ambiente
    • Ver todos los Masters
  • Escuelas y Universidades
  • Rankings
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Becas
    • Universitarias
    • No Universitarias
  • Asesoramiento
Menú
  • Noticias
    • Actualidad
    • Orientación
    • Universidades y Centros
  • Másters
    • Másters en Big Data
    • Másters en Business Intelligence
    • Másters en Ciberseguridad
    • Másters en Recursos Humanos
    • MBA´s
    • Másters en Gestión de Proyectos
    • Másters en Educación
    • Másters en Derecho
    • Másters en Medio Ambiente
    • Ver todos los Masters
  • Escuelas y Universidades
  • Rankings
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Becas
    • Universitarias
    • No Universitarias
  • Asesoramiento
Inicio»Noticias de Masters y Posgrados»Actualidad
Actualidad

¿Qué es el derecho a la desconexión digital?

pexels kaboompics com 6336
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

El teletrabajo se debate en el mundo interconectado actualmente. Al decir de la Organización Internacional del Trabajo, muchos países tienen tasas de pérdida de empleos considerables desde el estallido de la pandemia, algo que surgió por la imposibilidad o dificultad de reiniciar el sistema productivo. Hoy te contamos qué es el derecho a la desconexión digital.

Esto plantea diferentes interrogantes relacionadas con el futuro del teletrabajo a nivel global. Es decir, hay que renovar el paradigma con el que consideramos las relaciones laborales, modificando varias de las cosas que habíamos concebido como «normales», además de adaptarse a otras nuevas.

Una de estas cosas es el derecho a la desconexión digital fuera del lugar de trabajo. En este post veremos en qué consiste esta nueva iniciativa y qué se buscaría para proteger la salud y la comodidad de todos los trabajadores que realizan sus actividades desde el hogar.

Solicita información sobre másteres y posgrados

Tabla de contenidos

  • Derecho a la desconexión digital
    • ¿Qué país fue el primero en aprobar una ley a favor de la desconexión digital?
    • Este derecho ha sido objeto de interpretación

Derecho a la desconexión digital

El teletrabajo abre nuevas posibilidades para los empleados, pero también la incertidumbre sobre la legislación a aplicar. Aunque ya había personas que cumplían con sus obligaciones desde casa, la emergencia sanitaria actual obligó a muchas empresas a reajustar y modificar sus ciclos productivos.

Es en este sentido que muchos se preguntan: ¿cuáles son los límites del teletrabajo?

A diferencia de lo que sucedería cuando trabajamos en una oficina, donde nos «olvidamos» de nuestras obligaciones al salir después de cumplir con nuestro horario, aquí parece que el trabajo siempre está «al alcance de la mano». Muchos trabajadores de preguntan cómo recuperar la soberanía sobre su tiempo libre.

desconexión digitalDe la misma forma, esto implicaría nuevos cambios en los derechos laborales en tiempos de pandemia, que deben adecuarse a las circunstancias actuales. Es decir, el hecho de cambiar el espacio físico de trabajo, no es ni significa una excusa válida para incrementar nuestra carga de trabajo o para creer que debemos cumplir con nuestras obligaciones en todo momento.

Pongamos un ejemplo, enviar correos electrónicos a trabajadores fuera de su horario sería un asunto punible. Es una posibilidad para los empleados definir cuáles son sus tareas, qué tiempo deben hacer y, por supuesto, qué tiempo libre tienen para disfrutar desde casa.

También vemos que se está debatiendo las garantías del descanso necesario para los trabajadores que utilizan medios tecnológicos. Esto estaría relacionado con la protección y la seguridad de que los empleados no tienen que atender obligaciones “digitales” en su tiempo libre o en sus vacaciones.

A través de este debate, se pretende mejorar la calidad de vida y evitar los desequilibrios provocados por no «cumplir con el horario» en persona.

Como apuntan los medios especializados, es hora de “poner límites”. Si bien el teletrabajo ofrece muchas herramientas para los empleados, como la capacidad de cumplir con las obligaciones cercanas a su familia y con mayor flexibilidad, también puede crear inconvenientes.

Si no disponemos o dejamos claro cuáles son nuestros momentos para trabajar y cuáles para disfrutar, corremos el riesgo de estar constantemente cumpliendo obligaciones que no corresponden a nuestra relación contractual. Básicamente, una forma de precariedad disfrazada que se debe atender para garantizar la salud de los trabajadores.

¿Qué país fue el primero en aprobar una ley a favor de la desconexión digital?

Las innovaciones tecnológicas y organizativas asociadas al mundo digital, provocan profundos desafíos al Derecho del Trabajo, entre ellos, la delimitación de las fronteras entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo.

En un buen número de países se ha dado el banderín de salida para la regulación de derechos de los trabajadores vinculados a este nuevo escenario del trabajo digital. Uno de estos derechos más célebres es el derecho a la desconexión digital del trabajador fuera de su jornada de trabajo.

El primer país en reconocerlo ha sido Francia. Sin embargo, la regulación francesa no define el contenido de ese presunto derecho, ni le atribuye garantías de eficacia. El sentido práctico de ese derecho se reduce a mera libertad del trabajador de no responder a los mensajes profesionales fuera de su jornada.

Este derecho ha sido objeto de interpretación

En España, desde el año 2018, la Ley de Protección de Datos LOPD incluye el derecho a la desconexión digital para los empleados (artículo 88 de la LOPD), también conocido como desintoxicación digital.

Al decir de la LOPD, los trabajadores tienen derecho a no estar conectados o disponibles durante los tiempos de descanso y las vacaciones para garantizar un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida.

En este sentido, la opinión de la mayoría de los expertos en derecho laboral fue que el respeto por esta ruptura significaba que las empresas no podían exigir a los trabajadores que leyeran y respondieran los correos electrónicos.

La Inspección de Trabajo, no obstante, va más allá y ve punible el mero envío de comunicación digital si no hay una instrucción expresa de que no hay obligación de responder fuera de la jornada laboral.

Según el artículo 7.5 de la ley de infracciones al orden social, se establece como infracción grave “la transgresión de las normas y límites legales o pactados en materia de jornada, jornada nocturna, horas extraordinarias, horas extras, descansos, vacaciones, permisos, registro de horas y, en general, el tiempo de trabajo. Por su parte, el 40.1.b) de la misma norma establece un rango de penalización de entre 626 y 6.250 euros.

Si esta infracción de la normativa viene acompañada de un temor percibido por consecuencias negativas en la evaluación del desempeño si los empleados no responden fuera del horario laboral, la infracción se considerará muy grave y sancionable con multas de 6.251 a 187.000 euros.

La conectividad ha sido una palabra clave potente durante la última década. La creciente disponibilidad de acceso a Internet rápido y barato a través del móvil hizo que la conexión constante a las redes sociales y los recursos basados ​​en Internet fuera una experiencia cotidiana para grandes masas de personas en todo el mundo.

La pandemia de Covid-19 en la que estamos atrapados ha alterado radicalmente el delicado equilibrio entre la conexión digital y la desconexión. Esta crisis de salud pública ha empujado inesperadamente a la mayoría de las actividades que se realizaron fuera de línea al mundo en línea, generando una aceleración e intensificación sin precedentes de las actividades habilitadas digitalmente y solo en línea.

En este escenario, se vuelve aún más relevante explorar cómo el cambio repentino a la hiperconectividad está redefiniendo nuestras prácticas, impactando nuestro bienestar y rediseñando los límites y fronteras de la desconexión digital.

Esta emergencia global está magnificando las muchas contradicciones de nuestra sociedad digital. Ha quedado claro que una conexión a Internet fiable y el acceso a dispositivos informáticos no es un lujo, sino una necesidad social y una utilidad pública.

Solicita información sobre másteres y posgrados

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Email
Artículo anteriorAbierto plazo de matriculación para especialidades del CIGMAP
Siguiente articulo ¿Qué es el scalping?
Juan Rodríguez
  • Website
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

Soy experto en redacción de contenidos web de educación, especialmente en cuestiones de máster y posgrado. Durante años he trabajado en empresas periodísticas y del sector académico escribiendo contenidos de interés.

Artículos Relacionados

prevención de lesiones deportivas

Cómo ser un experto en prevención de lesiones deportivas

programador en Cloud Computing y Data Science

Qué estudiar para ser programador en Cloud Computing y Data Science

campus tecnológico en Madrid de IMMUNE

Así es el campus tecnológico en Madrid de IMMUNE

Premios Excelencia Educativa 2023

Premios Excelencia Educativa 2023: todo lo que necesitas saber

Masters
Rankings
Masters

Estás buscando Masters con las siguientes características:

Metodología

Selecciona la metodología de estudio del curso que buscas

Áreas

Marca el área en el que tengas interés

Tipo de curso

Selecciona una titulación

Precios

Selecciona un rango de precios

*Información básica sobre el tratamiento de datos personales conforme al RGPD (UE) 2016/679 y a la LOPDGDD 3/2018. Responsable: MUNDOPOSTGRADO, S.L. Finalidad: Contactar con el interesado. Atender las peticiones de información recibidas y responder las consultas planteadas. Enviar comunicaciones comerciales electrónicas sobre másters o programas de posgrado. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Escuelas de negocios y universidades que ofrecen formación de máster o cualquier otro programa de posgrado. Instituciones públicas y/o privadas que ofrecen becas para máster o posgrado. No se cederán datos a otros terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento en [email protected] Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en https://www.mundoposgrado.com/politica-de-privacidad

Rankings

Estás buscando Rankings con las siguientes características:

Temas

Titulación

Año

Ámbito

*Información básica sobre el tratamiento de datos personales conforme al RGPD (UE) 2016/679 y a la LOPDGDD 3/2018. Responsable: MUNDOPOSTGRADO, S.L. Finalidad: Contactar con el interesado. Atender las peticiones de información recibidas y responder las consultas planteadas. Enviar comunicaciones comerciales electrónicas sobre másters o programas de posgrado. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Escuelas de negocios y universidades que ofrecen formación de máster o cualquier otro programa de posgrado. Instituciones públicas y/o privadas que ofrecen becas para máster o posgrado. No se cederán datos a otros terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento en [email protected] Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en https://www.mundoposgrado.com/politica-de-privacidad

¿Quieres estudiar un Máster?
Te asesoramos gratis

*Información básica sobre el tratamiento de datos personales conforme al RGPD (UE) 2016/679 y a la LOPDGDD 3/2018. Responsable: MUNDOPOSTGRADO, S.L. Finalidad: Contactar con el interesado. Atender las peticiones de información recibidas y responder las consultas planteadas. Enviar comunicaciones comerciales electrónicas sobre másters o programas de posgrado. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Escuelas de negocios y universidades que ofrecen formación de máster o cualquier otro programa de posgrado. Instituciones públicas y/o privadas que ofrecen becas para máster o posgrado. No se cederán datos a otros terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento en [email protected] Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en https://www.mundoposgrado.com/politica-de-privacidad

¿Hablamos?

  • España: +34 91 737 88 43
  • México: +52 55 416 476 01
  • Colombia: +57 1 508 850 7
  • +34 638 88 17 54
    • Mundoposgrado 2023. Todos los derechos reservados.
      Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Carreras Universitarias

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}