¿Te gustaría conocer cómo ser psicólogo forense? ¿Quieres presentarte a oposiciones de psicología forense? En Mundo Posgrado, abordamos las funciones y requisitos para ejercer como psicólogo forense.
Pero antes hablemos un poco de lo que es la Psicología Forense, un subcampo relativamente nuevo de la psicología, dinámico, competitivo e impulsado por una misión relacionado con la psicología y la ley.
Siendo una de las profesiones más impactantes y demandadas en la actualidad, el área de la psicología forense exige profesionales empáticos y enfocados a los resultados que puedan cerrar la brecha entre las personas y el sistema legal.
¿Qué estudiar si quiero ser psicólogo forense?
Muchas veces se confunden las profesiones de criminólogo y psicólogo forense, siendo ambas diferentes. Un psicólogo forense debe conocer cuáles son las bases y fundamentos teóricos que explican el comportamiento humano, así como el método científico que se aplica al estudio de los procesos conductuales y mentales, y las distintas técnicas de evaluación psicológica.
Estos conocimientos antes mencionados se adquieren estudiando un Grado en Psicología, título que resulta mínimo e imprescindible si quieres especializarte más tarde con un máster en la rama jurídica o forense.
Una vez que te gradúes de un máster universitario en psicología jurídica y forense, podrás trabajar en áreas como derecho procesal, civil, penal y penitenciario, la realización de exámenes e informes periciales y hacer prácticas profesionales en el ámbito jurídico.
Aquellos profesionales que no dispongan de estudios de posgrado específicos, pueden requerir la acreditación al Colegio Oficial de Psicólogos, siempre que demuestren su ejercicio en la administración de Justicia por más de dos años.
Como te habrás percatado, ser experto en psicología forense exige una formación especializada, actualizada y profunda tanto en psicología, como en el área de derecho.
Sin lugar a dudas es una de las ramas de la psicología que más apasionan, ganándose el respeto por la excelente labor de sus profesionales en el ámbito judicial.
Requisitos para oposiciones en psicología forense
Si quieres presentarte a oposiciones en psicología forense, debes conocer los requisitos que son necesarios para el proceso:
- Debes ser español o nacional de algún país miembro de la Comunidad Europea.
- Tener más de 18 años de edad y no estar en la edad de la jubilación.
- Ser graduado de Psicología.
- Ser una persona sana, no padecer enfermedades ni tener limitación física o psíquica que impida el óptimo desempeño de las funciones correspondientes.
- No encontrarte inhabilitado para desempeñar funciones públicas, ni haber sido apartado del servicio a través de expediente disciplinario.
Como parte de los méritos académicos para alcanzar la plaza pública, puedes tener una titulación de igual nivel, pero diferente a la exigida en la convocatoria. Tu expediente académico sumará puntos, sobre todo si es notable, y si los títulos tienen relación con la especialidad, se incrementarán los puntos.
Con lo cual, haber cursado un máster universitario en psicología jurídica y forense ayudará significativamente a que logres la plaza y te preparará para realizar peritajes psicológicos de manera práctica, pudiendo ejercer también en el sector privado.
¿Qué es lo que hace un psicólogo forense?
Un psicólogo forense tiene diferentes funciones, pero como hemos dicho antes, la más significativa es la del peritaje, que consiste en la realización de un estudio profundo mediante exámenes objetivos sobre aquellas personas que están implicadas en un proceso judicial.
El informe que se extrae de su trabajo, ayudará a los abogados y jueces a poder elaborar el caso y emitir una posterior sentencia.
En el área del derecho penal, este profesional lleva a cabo una evaluación desde el punto de vista psicológico de la persona implicada en el delito, debido a que pudiera padecer una enfermedad mental o problema de adicciones, por ejemplo.
Un psicólogo forense se encarga además de analizar y valorar las secuelas psicológicas de una persona víctima de violencia o malos tratos.
Otro de los escenarios de trabajo del psicólogo forense es en el entorno familiar. Por ejemplo, se encarga de determinar cuál de los padres debe obtener la custodia del menor o evalúa si una persona está capacitada mentalmente para ceder poderes o cambiar testamentos sin coerción alguna.
Asimismo, dentro del contexto empresarial, un psicólogo forense adquiere relevancia a la hora de juicios donde se juzga un posible caso de acoso laboral o la responsabilidad de una organización tras un accidente de trabajo de un empleado o varios.
¿Buscas estudiar un máster en psicología jurídica y forense? Contacta con nuestros asesores expertos en másteres y posgrados.