Máster Universitario En Transición Energética Renovable de la Universidad Europea

Único máster que te prepara para el nuevo paradigma: energías limpias con un sistema de generación distribuido y un mercado flexible y digitalizado.
OBJETIVOS
El Máster en Transición Energética es un programa universitario de 9 meses cuyo objetivo es formar a profesionales que liderarán el cambio en la sociedad hacía utilizar energías limpias. Es el único máster que te prepara para el nuevo paradigma: energías limpias con un sistema de generación distribuido y un mercado flexible y digitalizado.
Gracias a un modelo académico basado en el aprendizaje experiencial, estudiarás casos reales y tendrás que buscar soluciones. Aprenderás de la mano de una facultad de primer nivel, y tendrás oportunidades de realizar prácticas en empresas dentro del sector para adquirir las habilidades necesarias para ser líder en este cambio tan importante.
REQUISITOS
El máster está enfocado a titulados con o sin experiencia profesional, con el siguiente perfil de ingreso:
Titulados ingenieros con experiencia profesional, laboral o científica en el ámbito de la Ingeniería Industrial de al menos 2 años que deseen reorientar su carrera profesional a este campo con el reto de crear valor a partir de la integración y análisis de los recursos renovables y la generación, almacenamiento, distribución y comercialización de la energía verde producida.
Profesionales del sector de la Energía que posean cualquier titulación universitaria y que acrediten no menos de 1 año de experiencia demostrable realizando las mismas tareas en el mismo ámbito de conocimiento de las energías renovables.
Además, se considerarán aceptables otros títulos de ingeniería expedidos por una institución de educación superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado y que se encuentren relacionados con el ámbito de la Ingeniería Industrial.
TITULACIÓN
Título expedido por la Universidad Europea de MadridTEMARIO
Módulo 1. Contexto Energético actual
Módulo 2. Transición Energética hacia una Economía Libre en Carbono
Módulo 3. Generación renovable I
Módulo 4. Generación renovable II
Módulo 5. Sistemas de almacenamiento energético
Módulo 6. Nuevas tecnologías para el transporte y distribución de energía eléctrica
Módulo 7. Comercialización de la energía eléctrica
Módulo 8. Dirección de proyectos energéticos
Módulo 10. Trabajo fin de máster
COMPETENCIAS
Básicas
CB1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
CT1. Creatividad. Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original.
CT2. Comunicación estratégica. Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
CT3. Competencia digital. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje.
CT4. Liderazgo influyente. Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
CT5. Trabajo en equipo. Cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
CT6. Análisis crítico. Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
CT7. Resiliencia. Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
CT8. Competencia ético-social. Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.
Específicas
CE1. Analizar el potencial energético de origen renovable de un entorno, estudiando los recursos que se emplean y garantizando que favorecen la disminución de la emisión de gases efecto invernadero (GEI).
CE2. Realizar los cálculos necesarios para dimensionar el aprovechamiento y la tecnología más adecuada, atendiendo a la ubicación, sus recursos, las infraestructuras existentes y el entorno sociocultural del emplazamiento.
CE3. Analizar la rentabilidad económica de una instalación energética, valorando la demanda, la eficiencia energética, el impacto ambiental que genera y la aceptación social que produciría.
CE4. Analizar diferentes modelos de transición energética para poder definir sistemas de generación energética que favorezcan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
CE5. Planificar y establecer los objetivos, alcance y justificación para la dirección de proyectos de energía, su viabilidad técnica y económica, así como, la aplicación de normativa específica
CE6. Seleccionar los sistemas de almacenamiento y trasporte de la energía, discriminando la opción más atractiva en términos de beneficios social, ambientales y económicos.
CE7. Evaluar y discriminar los nuevos modelos de mercado que surgen como consecuencia de las nuevas tecnologías (Big Data, generación distribuida, red inteligente) y nuevos roles de la ciudadanía (consumidores-productores, consumo colaborativo).
CE8. Investigar los aspectos legales relacionados con la sostenibilidad (social, ambiental y económica) y los nuevos escenarios que se abren para afrontar los desafíos climáticos.
CE9. Analizar y evaluar la gestión coordinada de la energía en función de la demanda.
CE10. Analizar la transición energética a sistemas con reducción de emisiones considerando la eficiencia energética, la cogeneración y la biomasa, así como todos los aspectos relativos a la hibridación de tecnologías renovables.
CE11. Manejar y analizar la legislación actual y las normativas del sector energético.
CE12. Diseñar un proyecto energético que contemple los objetivos de coste, plazo, calidad, prestaciones y alternativas técnicas, así como emplazamiento, análisis de viabilidad e impacto que se genera en términos de sostenibilidad.
CE13. Aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en entornos profesionales relacionados con la transición energética renovable.
CE14. Elaborar, exponer y defender un trabajo/proyecto de investigación y/o profesional en el ámbito de la transición energética, de manera pública e individual, ante un tribunal universitario, síntesis de las competencias adquiridas en el título.
MÁS DETALLES
El objetivo del gobierno de España es que el 100 % de la electricidad de nuestro país sea renovable en 2050. A partir de este mismo año se permitirán las subastas de energías renovables, una iniciativa que atraerá inversiones superiores a los 90.000 millones de euros anuales y generará entre 107.000 y 135.000 empleos en la próxima década, según las estimaciones.
Por otro lado, a partir de 2021, se convocarán subastas para promover la construcción de instalaciones renovables con capacidad para generar al menos 3.000 MW.
Es el momento de formarte en una profesión con futuro.
Déjanos tus datos y un asesor experto se pondrá en contacto contigo sin compromiso:
- Mundoposgrado 2023. Todos los derechos reservados.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Carreras Universitarias
Diseño: La Factoría Creativa