Máster Universitario en Salud Digital de UNIR

El Máster en Salud Digital de UNIR, 100% online, tiene como objetivo formar a profesionales con los conocimientos adecuados para abordar la transformación digital en el campo de la salud.
OBJETIVOS
El Máster en Salud Digital de UNIR, 100% online, tiene como objetivo formar a profesionales con los conocimientos adecuados para abordar la transformación digital en el campo de la salud.
Para poder acceder a este Máster es es necesario disponer de una titulación universitaria relacionada con la ingeniería de datos o la informática, o con las distintas ramas de las ciencias de salud.
Además, aprenderás a utilizar las herramientas adecuadas para analizar alternativas funcionales basadas en la digitalización y enfocadas específicamente en el paciente. Con estas herramientas podrás mejorar la atención sanitaria y planificar la implantación de soluciones digitales en el ámbito sanitario teniendo siempre en cuenta sus implicaciones en el plan de negocio.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Perfil recomendado para realizar el Máster en Salud Digital:
Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y razonamiento lógico.
Poseer capacidad de percepción y atención.
Disponer de sentido práctico de la organización.
REQUISITOS
Según lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre para poder acceder a las enseñanzas universitarias oficiales (máster y postgrado) como el Máster en Salud Digital es necesario:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de Educación Superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso de enseñanzas de máster.
Ser titulado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologar sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
Adicionalmente para el acceso al Máster en Salud Digital se han establecido complementos de formación, de modo que, en el caso de que el estudiante no pueda acreditar que posee los necesarios conocimientos previos para un normal seguimiento del plan de estudios.
Los complementos de formación son los siguientes:
Complemento 1:
Introducción a la Metodología Empírica en Ciencias de la Salud (6 ECTS): en este complemento, se presentan los principios de análisis empíricos aplicados a la investigación de los fenómenos naturales y su aplicación en el campo de la salud.
Complemento 2:
Principios Funcionales de las Tecnologías de la Información (6 ECTS): En este complemento, el estudiante adquirirá conocimientos sobre el funcionamiento básico de los sistemas de tratamiento y transmisión de la información.
En el caso de que no puedan acreditar que poseen esos conocimientos, deberán cursar los siguientes complementos:
I. Procedentes del área de ingeniería relacionada con la informática y los datos (por su titulación o su experiencia profesional), cursarían el complemento de formación 1.
Se consideran dentro de esta área, aquellos estudiantes que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
Titulados en carreras universitarias de ingeniería relacionadas con la informática y los datos, o titulaciones que, puedan ser consideradas equivalentes por la Comisión de Admisiones; en estos casos el estudiante deberá entregar información que demuestre que se han cursado y superado las materias que permiten adquirir un perfil competencial similar al de las titulaciones mencionadas. La Comisión de Admisiones determinará si el título aportado cumple este requisito.
Cumpliendo los requisitos de acceso que indica la legislación, acrediten experiencia profesional, demostrable mediante certificado de empresa/institución, con no menos de dos años de experiencia con dedicación completa, o tiempo equivalente en el caso de dedicación parcial, relacionada con tareas de responsabilidad en diseño de sistemas / operación de tecnologías de la información en empresas tecnológicas.
II. Procedentes del área de ciencias de la salud (por su titulación), cursarían el complemento de formación 2.
Se consideran dentro de esta área, aquellos estudiantes que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
Titulados en carreras universitarias de la rama de ciencias de la salud, que puedan acreditar, al menos, 12 créditos de competencias relacionadas con la metodología empírica en ciencias de la salud en sus planes de estudios. La Comisión de Admisiones determinará si la configuración del plan de estudios del candidato cumple dicho requisito. En estos casos, el estudiante deberá entregar información que demuestre que se han cursado y superado las materias que permiten adquirir un perfil competencial similar al de las titulaciones mencionadas. La Comisión de Admisiones determinará si el título aportado cumple este requisito.
III. Procedentes del área de ciencias de la salud que por su titulación o su experiencia profesional deban cursar los complementos de formación 1 y 2.
Se consideran dentro de esta área, aquellos estudiantes que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
Titulados en carreras universitarias de la rama de ciencias de la salud, que no puedan acreditar, al menos, 12 créditos de competencias relacionadas con la metodología empírica en ciencias de la salud en sus planes de estudios.
Cumpliendo los requisitos de acceso que indica la legislación, acrediten experiencia profesional, demostrable mediante certificado de empresa/institución, con no menos de dos años de experiencia con dedicación completa, o tiempo equivalente en el caso de dedicación parcial, realizando alguna de las siguientes tareas:
o Gestión o administración en organizaciones sanitarias públicas o privadas con desempeño relacionado con la prestación de servicios finales.
o Gestión clínica en organizaciones sanitarias públicas o privadas.
o Responsabilidad sobre equipos clínicos.
o Gestión de proyectos de planificación o asistenciales en el campo de la salud en asociaciones u organizaciones no gubernamentales.
Satisfechos los requisitos específicos de acceso previamente mencionados, y solo en el caso de que el número de solicitudes de plaza que cumplen con los requisitos recogidos en las vías de acceso exceda al número de plazas ofertadas, en la resolución de las solicitudes de admisión se tendrán en cuenta los siguientes criterios de valoración:
Nota media del expediente en la titulación que otorga el acceso al máster (100 %).
En caso de empate en puntuaciones, se elegirá al que tenga mayor número de matrículas de honor y, en su caso, sobresalientes y así sucesivamente.
TITULACIÓN
Titulación oficial universitaria expedida por UNIR y reconocida por el Ministerio de EducaciónTEMARIO
Primer cuatrimestre (30 ECTS)
Transformación Digital en la Sociedad y en los Sistemas Sanitarios 6
Generación de Valor Asistencial y Medida de la Utilidad Sanitaria en Innovación Digital 6
Sistemas de Uso de Datos Sanitarios basados en Redes de Telecomunicaciones 6
Tecnologías de Uso Personal y Salud en Movilidad 6
Análisis de la Información, Explotación de Datos e Inteligencia Artificial 6
Segundo cuatrimestre (30 ECTS)
Modelos Funcionales de Digitalización Sanitaria y Casos de Uso 6
Investigación en Salud y Medicina Personalizada de Precisión en el Entorno Digital 6
Requerimientos para el Desarrollo de Proyectos en las Organizaciones Sanitarias 6
Trabajo Fin de Máster 12
COMPETENCIAS
Al finalizar el Máster en Salud Digital, tendrás los conocimientos necesarios para:
Diseñar innovadores sistemas relacionados con la digitalización en el sector de la salud.
Identificar y justificar los mecanismos de seguridad, la interoperabilidad, los estándares de comunicación y la legislación de protección de la información que deben considerarse en el despliegue de cualquier servicio de salud.
Reconocer las claves de la estructura, la gestión, la organización y la toma de decisiones del sistema sanitario en el ámbito micro, meso y macro, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
Establecer modelos de trabajo multidisciplinares para las áreas clínica, investigadora o tecnológica, y orientar su función para conseguir objetivos comunes.
Medir el impacto de procesos de mejora de una actividad o proceso sanitario relevante que empleen tecnologías de base digital.
Identificar y utilizar las herramientas necesarias para abordar los distintos problemas de análisis y visualización de datos sanitarios.
PROFESORADO
Profesores
Francisco Jose Fuillerat Garcia
Es ingeniero superior de telecomunicaciones especializado en dirección y gestión de proyectos IT. Tiene experiencia gestionando equipos técnicos en proyectos de ciberseguridad. Capacitado para liderar y desarrollar proyectos exigentes.
José Luis Diez Ballesteros
Foco en el valor estratégico de la Transformación Digital, contando para ello con una amplia experiencia profesional en tecnología y en consultoría, tanto en sanidad como en otros sectores, a nivel nacional e internacional.
Xiomara Patricia Blanco Valencia
Ingeniera Informática, máster en Sistemas Inteligentes y Doctorado en Informática y Automática por la Universidad de Salamanca. Más de 10 años de experiencia en desarrollo de software, Extracción Transformación y Carga datos, aprendizaje automático.
Daniel Ángel Rodríguez Palacios
Médico responsable del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Castillo. Miembro de la Sociedad de Medicina Preventiva Hospitalaria y Sanitaria de la Región de Murcia y la Sociedad murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Juan Diego Nieto González
Gestor de Calidad Asistencial en los Servicios de Salud, desde la perspectiva de la relación de la Industria Farmacéutica con las Instituciones Sanitarias, y la perspectiva como profesional sanitario en la Atención Primaria de la Salud Visual.
Ignacio del Arco Herrera
Agente de innovación con más de veinte años de experiencia profesional trabajando en diferentes campos de la investigación científica, la transferencia de tecnología biomédica y en procesos de innovación centrada en las personas
Elsa Cisneros Niño
Ha publicado artículos de impacto en Neurociencia, siendo investigadora principal en distintos proyectos. Acreditada por ANECA, ha impartido docencia de grado y posgrado, dirigido trabajos fin de máster y realizado actividades de coordinación académica.
Belén Bermejo González
La Dra. Belén Bermejo centra su investigación en la mejora del balance entre consumo energético y el rendimiento de servidores virtualizados. Actualmente cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas indexadas en el JCR.
MÁS DETALLES
Al finalizar el Máster en Salud Digital el alumno podrá desarrollar su ejercicio profesional en ámbitos como:
Empresas, consultoras u organizaciones del área de salud.
Administración pública.
Empresas proveedoras de dispositivos, aplicaciones y/o tecnologías para el campo de la salud.
Empresas orientadas a la investigación e innovación en el ámbito de la salud.
Déjanos tus datos y un asesor experto se pondrá en contacto contigo sin compromiso:
- Mundoposgrado 2023. Todos los derechos reservados.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Carreras Universitarias
Diseño: La Factoría Creativa