Máster Universitario en Pedagogía Musical de UNIR

El Máster Universitario en Pedagogía Musical de UNIR es el primer máster oficial que existe en modalidad online que te aportará formación cualificada necesaria para afrontar la docencia tanto en Conservatorios, Escuelas Municipales, Colegios y otros centros de enseñanza en materias dedicadas a la pedagogía musical.
OBJETIVOS
El Máster Universitario en Pedagogía Musical de UNIR es el primer máster oficial que existe en modalidad online que te aportará formación cualificada necesaria para afrontar la docencia tanto en Conservatorios, Escuelas Municipales, Colegios y otros centros de enseñanza en materias dedicadas a la pedagogía musical.
Para obtener los mejores resultados de aprendizaje no basta el conocimiento musical, es necesario adquirir habilidades docentes, analizar nuestro alumnado, diseñar recursos didácticos, conocer las pedagogías más relevantes, adquirir recursos psicológicos y musicoterapéuticos.
Además, el Máster cuenta con diferentes acuerdos de colaboración, entre los que destacan: la Fundación Música Creativa, el Instituto de Educación Musical y BAPNE.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
El perfil recomendado de ingreso corresponde al de un estudiante que muestre interés por la pedagogía musical. Además, se recomienda que el estudiante posea unas aptitudes que le permitan integrar y relacionar sus conocimientos previos con los que desarrollará en el título:
Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y razonamiento lógico.
Poseer capacidad de percepción y atención.
Disponer de sentido práctico de la organización.
REQUISITOS
El órgano encargado de la gestión del proceso de admisión es el Departamento de Admisiones en su vertiente Nacional e Internacional.
La admisión definitiva en el título es competencia de la Comisión de Admisiones del mismo, que está compuesta por, al menos:
Responsable del título (que puede delegar en un profesor del título).
Responsable de Acceso y Verificaciones.
De acuerdo con el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre Organización de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio; para el acceso a las enseñanzas oficiales de este máster se requerirá:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de máster.
Para los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Además de ello, y de forma más concreta, se requiere que los estudiantes que accedan al máster, cumplan alguno de los siguientes requisitos:
Estén en posesión de alguno de los títulos considerados como afines al título propuesto, es decir, sean titulados universitarios en áreas afines al campo Musical, al campo Educativo y al de Psicología o titulaciones que, en el caso de estudiantes extranjeros, puedan ser consideradas equivalentes por la Comisión de Admisiones.
Cumplan los requisitos de acceso que indica la legislación, y acrediten experiencia profesional demostrable, con no menos de dos años de experiencia con dedicación completa, o tiempo equivalente en el caso de dedicación parcial, realizando tareas relacionadas con el ámbito de conocimiento:
Ser profesor/a en escuelas de música o Conservatorios.
Ser profesor/a en colegios o institutos de la asignatura de música.
Se solicitará certificado de empresa que acredite la experiencia profesional descrita.
Si los estudiantes pertenecen al área de Educación o Psicología, excepto aquellos que dispongan de una especialización en el ámbito musical o de la experiencia profesional descrita previamente, deben demostrar tener conocimientos musicales aportando una titulación de Grado Profesional de Música o equivalente.
Satisfechos los requisitos específicos de acceso previamente mencionados, y solo en el caso de que el número de solicitudes de plaza que cumplen con los requisitos recogidos en las vías de acceso exceda al número de plazas ofertadas, en la resolución de las solicitudes de admisión se tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
Nota media del expediente en la titulación que otorga el acceso al máster (100 %).
En caso de empate en puntuaciones, se elegirá al que tenga mayor número de matrículas de honor y, en su caso, sobresalientes y así sucesivamente.
TITULACIÓN
Titulación oficial universitaria expedida por UNIR y reconocida por el Ministerio de EducaciónTEMARIO
Primer cuatrimestre
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN PEDAGOGÍA MUSICAL 6
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 6
REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN 6
PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA 6
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA PEDAGOGÍA MUSICAL 6
Segundo cuatrimestre
PEDAGOGÍA MUSICAL Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. MUSICOTERAPIA 6
PEDAGOGÍA MUSICAL. HISTORIA Y TENDENCIAS 6
ELEMENTOS COMPOSITIVOS EN PEDAGOGÍA MUSICAL 6
TRABAJO FIN DE MÁSTER 12
COMPETENCIAS
Al concluir el Máster Universitario en Pedagogía Musical, los egresados habrán conseguido:
Comprender la importancia de la Pedagogía Musical en la sociedad y su impacto en ella.
Ser capaces de contribuir al desarrollo e innovación de la Pedagogía Musical tras haber interiorizado los conocimientos necesarios para ello.
Conocer de manera global qué es la Pedagogía Musical y sus diferentes aplicaciones y poder explicarlo en un contexto profesional y no profesional
Ser capaces de abrir nuevas vías de inicio a la investigación relacionadas con el desarrollo de la Pedagogía Musical en diferentes vertientes.
PROFESORADO
Profesores
Francisco Manuel Alejandro Mateos Carrillo
Francisco Manuel Alejandro Mateos Carrillo es Doctor en Educación , Licenciado en Música con especialidad en Flauta Travesera y Diplomado en Magisterio, especialidad en Música. También cuenta con un Máster en Innovación Educativa.
Eulàlia Febrer Coll
Doctora en Popular Music por la Cardiff University (2019), Máster por la Universidad de Barcelona (2014) y Titulada Superior por la ESMUC (2013). Coordinadora del Grup de Recerca Musicològica de Menorca (GReMe) y de eSports Lab (Barcelona).
Ana García Díaz
Ana es Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid y pedagoga por la Universidad de Santiago de Compostela. Docente desde hace más de 10 años en distintos niveles y ámbitos de la educación tanto en España, Irlanda como en Escocia.
Marta Vela Gonzalez
Labor multidisciplinar, con una amplia formación académica y musical, junto a una intensa actividad artística que incluye conciertos, dirección musical, actividad radiofónica, divulgación y, en especial, una extensa trayectoria investigadora.
María Isabel Gómez Nuñez
Profesora acreditada Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA). Publicaciones científicas en JCR y SCOPUS. Docencia en el ámbito de la educación e investigación educativa.
Atenea Fernández Higuero
Doctora en Historia y Ciencias de la Música con experiencia en el ámbito de la investigación. Autora de diversos trabajos científicos, material docente destinado a cursos de música y a la preparación de oposiciones así como artículos de divulgación.
María Dolores Navarro de la Coba
Etnomusicóloga y pianista, desarrolla su trayectoria laboral entre la museología y la docencia. Su labor investigadora abarca principalmente: arqueomusicología, colecciones de instrumentos musicales y la vida musical e interpretativa en al-Andalus.
Rafael Guzmán Barrios
Pianista, compositor y docente nacido en la Habana, Cuba. Comenzó sus estudios de piano a la edad de 8 años en el Conservatorio Alejandro García Caturla. Tiene 18 años de experiencia en la formación y la investigación musical universitaria.
Manuel Tizon Díaz
Doctor sobresaliente cum laude, máster por dos veces y titulado superior en Musicología, Composición, Guitarra y Pedagogía. Está acreditado como Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Agencia Nacional de Calidad (ANECA).
Oksana Solovieva Borzhimskaya
Violinista-intérprete con trayectoria internacional, profesora y miembro de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceu. Doctora en Música de la Universidad Rovira i Virgili, Vicepresidenta y fundadora de ESTA España.
Ana María Ramírez Carro
Como psicopedagoga musical, Ana centra sus intereses en el aprendizaje de los niños a través de la música y la atención. Su principal objetivo es investigar la ciencia que aúna la pedagogía, la psicología y la música.
Beatriz Amorós Sánchez
Graduada en “Historia y Ciencias de la Música”, con Máster en “Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones” y en “Investigación Musical”. Compagina su actividad como musicoterapeuta en varias instituciones con la gestión musical y la docencia.
Paula Hernández Dionis
Violonchelista y Contrabajista, Doctora en Educación por la Universidad de La Laguna. Presidenta de ESTA España.
Beatriz Pomés Jiménez
Beatriz es flautista, investigadora y creadora artística. Licenciada en Humanidades y Doctora en Interpretación. Es investigadora y docente en Universidad de Navarra, y colabora en la creación de proyectos artísticos en Museo Universidad de Navarra.
Juan González-Castelao Martínez-Peñuela
Musicólogo, director de orquesta, traductor y gestor cultural. Doctor Cum Laude (Universidad de Oviedo) y VIII Premio Orfeón Donostiarra-UPV de Investigación. Profesor acreditado (ANECA). Redactor de la Memoria del Máster en Musicología para ANECA.
Raquel Bravo Marín
Maestra Educación Musical e Infantil. Licenciada en Humanidades e Historia y CC. de la Música. Conservatorio Profesional, clarinete. Máster Humanidades, Cultura y Sociedad. Doctora en Humanidades, Artes y Educación.
Manuela del Caño Espinel
Titulada Superior en Interpretación Musical en la especialidad de Canto. Doctora en Neurociencias. Licenciada en Químicas. Profesora de Canto, especializada en canto coral. Profesora asociada en la Facultad de Medicina. Directora de coro.
Assumpta Montserrat Rull
Pedagoga y pianista, titulada por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Licenciada en Historia del Arte. Doctora en Comunicación y Música. Musicoterapeuta multidisciplinar, con aplicación en terapias artísticas y creativas
José Luis Centeno Osorio
Titulado Superior en Composición, Licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor por la Universidad de Valladolid. Compositor de la banda sonora de la serie online "Justicia Sangrienta". Investigador de música para audiovisuales.
Aurelio Martínez López
Doctor sobresaliente cum laude en Historia, Geografía e Historia del Arte, Máster en Investigación Musical, Licenciado en Hª y Ciencias de la Música, Diplomado como Maestro de Educación Musical, compositor y director de coros.
Oscar Estevez Garcia
Músico y docente de vocación, transmite valores como el esfuerzo, amor, pasión y respeto por la música. La obtención de su doctorado en educación musical es la culminación, reflexión y madurez de su trayectoria personal y académica.
José Fernando Fernández Company
Doctor en Sociología. Máster en Musicoterapia. Especialista en Intervención Psicoterapéutica. Con estudios de especialización musical en Indiana University y Norges Musikkhøgskole. La Musicoterapia hospitalaria es una de sus líneas de investigación.
Pablo Cisneros Álvarez
Doctor en Historia del Arte por la Universitat de València. Ha escrito numerosos artículos de investigación y capítulos de libros. Una de sus obras más reconocidas es ‘La Valencia del XVII’ (2015). Investigador de la Arquitectura en la Edad Moderna.
María García Rodríguez
Doctora en Educación, Titulada Superior en la especialidad de Clarinete, Máster en Formación del Profesorado y Máster en Musicoterapia. Investigadora en el ámbito de la música y su relación con factores emocionales influyentes en el entorno académico.
MÁS DETALLES
El Máster Universitario en Pedagogía Musical de la UNIR capacita al alumno para:
Investigación musical: para profesionales con inquietudes investigadoras y orientación hacia estudios de Doctorado. La investigación musical es un campo poco desarrollado, se necesitan profesionales preparados para abordarlo
Ámbito pedagógico y docente: profesores de Conservatorio de Grado Profesional y Grado Superior, profesores de Secundaria y de Escuelas Municipales que deseen ampliar sus conocimientos y aplicación didáctica en el aula de música.
Adquisición de herramientas orientadas a la preparación de oposiciones en el ámbito musical, reforzando los aspectos didácticos, legislativos, elaboración de material didáctico, unidades didácticas, programaciones, aspectos psicológicos, sociológicos y atención a la diversidad.
Ampliación de conocimientos y habilidades musicales en especialistas de la Educación, Psicología, Trabajo Social y disciplinas relacionadas que se sirven de la música como herramienta educativa y socializadora.
Déjanos tus datos y un asesor experto se pondrá en contacto contigo sin compromiso:
- Mundo Posgrado® 2025. Todos los derechos reservados.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Ranking Mejores Masters |
- Mundo Posgrado® 2025. Todos los derechos reservados.
