Máster Universitario en Derecho Penal Internacional y Transnacional de UNIR

Máster Universitario en Derecho Penal Internacional y Transnacional

El Máster en Derecho Penal Internacional de UNIR te permitirá profundizar en las principales infracciones penales contra la Comunidad Internacional, o crímenes internacionales, y cómo se articula su castigo penal. Además, conocerás otras conductas de preocupación internacional, o delitos transnacionales, cuya persecución se realiza por los Estados mediante la extensión de su jurisdicción extraterritorial y la cooperación jurídica internacional.

INICIO: Flexible
DURACIÓN: 1 curso academico
HORAS LECTIVAS: 60
PRECIO OFICIAL: A consultar.
PRECIO CON BECA: A consultar.

OBJETIVOS

El Máster en Derecho Penal Internacional de UNIR te permitirá profundizar en las principales infracciones penales contra la Comunidad Internacional, o crímenes internacionales, y cómo se articula su castigo penal. Además, conocerás otras conductas de preocupación internacional, o delitos transnacionales, cuya persecución se realiza por los Estados mediante la extensión de su jurisdicción extraterritorial y la cooperación jurídica internacional.

Este postgrado oficial te aproxima al ordenamiento jurídico penal-internacional en sus dos vertientes, el Derecho penal internacional y Derecho penal transnacional, así como desde la perspectiva doble del Derecho penal y Derecho internacional público.

Estudia la evolución histórica del Derecho penal internacional, su dogmática penal y la formulación y estructura de los tipos penales de crímenes internacionales, por un lado, y delitos transnacionales, por el otro lado.

Analiza los procesos de justicia penal internacional (jurisdicción nacional, internacional, y mixta) y los procedimientos y mecanismos de cooperación jurídica para la persecución trasnacional de delitos.

Además, este Máster en Derecho Penal Online cuenta con una parte práctica, la cual está canalizada a través de estudios de caso vinculados al conocimiento adquirido.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

Se requiere que los estudiantes que accedan al máster estén en posesión del grado o licenciatura en Derecho, así como titulaciones que, en el caso de estudiantes extranjeros, puedan ser consideradas equivalentes por la comisión de admisiones atendiendo a las normas que regulan el acceso a los estudios de posgrado.

Satisfechos los requisitos específicos de acceso previamente mencionados, y sólo en el caso de que el número de solicitudes de plaza que cumplen con los requisitos recogidos en las vías de acceso exceda al número de plazas ofertadas, en la resolución de las solicitudes de admisión se tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:

- Nota media del expediente en la titulación que otorga el acceso al máster (100%).

En caso de empate en puntuaciones, se elegirá al que tenga mayor número de matrículas de honor y, en su caso, sobresalientes y así sucesivamente.

Asimismo, existe en UNIR el Servicio de Atención a las Necesidades Especiales (SANNEE) que presta apoyo a los estudiantes en situación de diversidad funcional, temporal o permanente, aportando las soluciones más adecuadas a cada caso. Su objetivo prioritario es conseguir la plena integración en la vida universitaria de todos los estudiantes, mediante la búsqueda y consecución de los medios y recursos necesarios para hacer una universidad para todos.

REQUISITOS

En aplicación de la normativa reguladora, para el acceso a las enseñanzas oficiales del Máster Universitario en Derecho Penal Internacional y Transnacional se requerirá:

A) Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de máster.

B) Para los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.

TITULACIÓN

Titulación oficial universitaria expedida por UNIR y reconocida por el Ministerio de Educación

TEMARIO

Primer cuatrimestre
LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y SUS FUENTES 6
PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL 6
CRÍMENES INTERNACIONALES I 6
CRÍMENES INTERNACIONALES II 6
JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL: TRIBUNALES "AD HOC", CORTE PENAL INTERNACIONAL Y JURISDICCIÓN UNIVERSAL 6

Segundo cuatrimestre
LA GLOBALIZACIÓN Y LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL CRIMEN 6
DELITOS TRANSNACIONALES 6
EL PROCESO PENAL ANTE LA CRIMINALIDAD TRANSNACIONAL 6
TRABAJO FIN DE MÁSTER 12

COMPETENCIAS

Este máster constituye una base sólida para conocer los protocolos y claves del derecho penal internacional, y te permitirá desarrollar las siguientes competencias:

Aprenderás las tipologías penales informadoras del derecho penal internacional y los delitos con clara perspectiva internacional.
Serás capaz de asesorar en las diferentes etapas procesales a las víctimas y demás partes, tanto en la jurisdicción nacional, como en la jurisdicción exterior, en relación a crímenes internacionales tipificados en el derecho penal internacional.
Podrás trabajar en el ámbito privado y público en organismos e instituciones nacionales, internacionales y supranacionales.
Identificarás las características de las organizaciones y grupos criminales internacionales y conocerás el funcionamiento de la cooperación policial y judicial para la persecución de la criminalidad transnacional.
Te desenvolverás con pleno dominio en los procesos penales transnacionales y comprenderás la importancia que supone la responsabilidad individual dentro de este ámbito jurídico.
Conocerás en profundidad delitos con clara perspectiva internacional para así poder dirigir y asesorar sobre casos penales con componentes internacionales.

PROFESORADO

Profesores

Francisco Javier Hernández Suárez-Llanos
Servicios Jurídicos en Presidencia del Gobierno, Abogacía del Estado y Cuerpo Jurídico Militar. Doctor con Mención Europea, acreditado en ANECA para profesor contratado doctor y de Universidad privada. Comisionado Iraq, Líbano y Guinea Ecuatorial

Silvia Martínez Cantón
Es Magistrada-juez de primera instancia e instrucción. Ha trabajado como docente en las Universidades de León, Pablo de Olavida (Sevilla) y Mannheim (Alemania). Participa en proyectos de consultoría internacional del CGPJ.

Lorena Antón García
Licenciada en Derecho y en Criminología. Postgrado en Compliance y Doctora en Derecho y Criminología con calificación sobresaliente Cum Laude y mención europea. Abogada ejerciente en el ámbito de los DDHH y la prevención del delito en la empresa.

Manuel Miguel Vergara Céspedes
Antiguo miembro de la Comisión ministerial de expertos de jurisdicción universal, ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación, aplicación y promoción del Derecho penal internacional destacando su experiencia en organismos internacionales.

Rodrigo Ignacio Lledó Vásquez
Doctor en Derecho y Máster en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid, Cum Laude, Máster en Derecho Constitucional por el CEP, con amplia experiencia docente y profesional en derecho penal y derechos humanos en España y Chile.

Sergio Castaño Riaño
Doctor en Integración Europea por la UVa (Premio Extraordinario de Doctorado y Mención Internacional tras su estancia en la ULB). Compagina la actividad como profesor de relaciones internacionales con la de analista político internacional.

Ana Martín Beringola
Doctora en Derecho por la Universidad de Ulster. Ha trabajado para distintas organizaciones combinando cuestiones de derechos humanos, humanitario, penal internacional y transnacional. Es epecialista en género y crímenes internacionales.

MÁS DETALLES

A través del Derecho penal internacional:

Despachos profesionales de abogacía en materia de derechos humanos y crímenes internacionales.
Tribunales y Cortes penales internacionales, como la Corte Penal Internacional, tribunales “ad hoc” que se puedan establecer, los Mecanismos Residuales u otros sistemas híbridos.
Comités de tratados de la ONU en materia de derechos humanos.
Procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
A través del Derecho penal transnacional:

Despachos profesionales de abogacía en material penal, sobre todo en aquellos despachos con proyección a la defensa de casos con conexiones internacionales.
Organismos públicos, de judicatura o fiscalía, principalmente en las áreas de investigación y enjuiciamiento de criminalidad con conexiones internacionales.
Organizaciones internacionales de cooperación policial y judicial en lucha contra la criminalidad transnacional, como EUROJUST, EUROPOL, INTERPOL o AMERIPOL, entre otras.
Organismos internacionales de lucha contra la delincuencia transnacional como OLAF o UNODC.