Máster Universitario en Atención Temprana en el Contexto Educativo de la Universidad Europea

¿Quieres influir positivamente en el desarrollo intelectual de los/as más pequeños/as? Aprende cómo impulsar las capacidades de los/as niños/as con necesidades especiales.
OBJETIVOS
Cada persona es única y especial. Esta particularidad hace imprescindible saber adaptar el aprendizaje de los/as niños/as en función de sus capacidades. El Máster Oficial en Atención Temprana te permitirá diagnosticar, analizar e intervenir de manera precoz, los posibles trastornos o alteraciones que puedan afectar a la evolución durante los primeros cinco años de vida. Una etapa apasionante y decisiva para el desarrollo del lenguaje y habilidades.
Con este título te especializarás en la intervención del desarrollo infantil dominando las bases neurobiológicas y aprenderás las técnicas más innovadoras de intervención en edades tempranas como el neurofeedback, biofeedback o las terapias sensoriales.
Serás capaz de intervenir ante las dificultades permanentes o transitorias con un enfoque global, no solo aplicado a las aulas, sino también al entorno social y familiar. ¿Cómo? A través de casos reales, un claustro de profesores con una amplia trayectoria profesional y expertos en activo que impulsarán tu especialización y tus ganas de aportar un enorme grano de arena a la educación.
REQUISITOS
Criterios de acceso
Para el acceso al Máster se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Procedimiento de ingreso
El ingreso en la Universidad Europea de Madrid dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.
Los/las estudiantes que se matriculan por primera vez en la UEM, siguen el procedimiento establecido por la Universidad que se describe a continuación:
Una vez presentada la solicitud de ingreso, con la documentación requerida en cada caso, es verificada por el servicio de admisiones.
La Universidad Europea de Madrid ha establecido para el caso concreto del Máster Universitario en Atención Temprana en el Contexto Educativo que las pruebas de ingreso consistirán en una entrevista y valoración del expediente académico y profesional.
Estas dos pruebas de ingreso tienen un carácter orientador, y se utilizan para evaluar los elementos relacionados con el éxito académico y profesional del estudiante que desee matricularse, además de sus necesidades específicas de formación y motivaciones para realizar el máster.
La valoración de la entrevista y del expediente académico y profesional se realizará por personal cualificado de la UEM.
La entrevista se realizará mediante un cuestionario y se podrá realizar de manera presencial, por teléfono y on-line. Tiene el objetivo de evaluar la adecuación del perfil del estudiante para acometer con éxito el máster propuesto.
El estudiante deberá realizar las pruebas específicas en el caso de que el título al que quiera acceder así lo establezca en su memoria verificada.
A todos los estudiantes admitidos después del procedimiento se les indica la admisión al programa universitario para el que hubieran realizado y superado las pruebas de admisión.
Una vez admitido en el programa, se procede a la matriculación. En el Reglamento de Enseñanzas Universitarias Oficiales de Máster Universitario, consta la siguiente información:
Artículo 6. Matriculación de máster universitario no habilitante
Los estudiantes que matriculen un máster de Edición Ordinaria matricularán todas las materias o módulos de la correspondiente edición.
Los estudiantes que matriculen un máster de Edición Extendida matricularán los módulos que oferte la universidad para cada periodo. Los estudiantes podrán solicitar ampliación de la matrícula de los diferentes módulos o materias en los periodos señalados por la universidad a tal efecto.
Criterios de admisión
El estudiante solicitará al departamento de admisiones de la universidad la admisión al máster de referencia. El expediente de solicitud será remitido a dicho departamento, quien verificará si el estudiante reúne los requisitos de acceso, si procede el reconocimiento de determinadas materias por su trayectoria profesional o expediente académico, o de si en su caso, acredita la formación necesaria para cursar el título del programa correspondiente.
El informe favorable del departamento de admisiones posibilita al estudiante poder realizar la entrevista establecida como prueba de ingreso y, una vez realizada ésta, a su matriculación en Secretaría Académica.
La admisión al máster no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de máster.
Los criterios de valoración para la admisión de alumnos, en el caso en que la demanda supere a la oferta, se ponderarán de la siguiente forma:
Nota media del expediente académico de la titulación que da acceso al título: 100%.
Para acreditar la experiencia laboral y profesional, el estudiante deberá adjuntar a su solicitud un portafolio (dossier de evidencias) que incluya la siguiente información:
Carta de motivación.
Vida Laboral.
Currículum Vitae.
Evidencias documentales (cartas de recomendación, títulos de cursos de formación, o cualesquiera otros que estén vinculados con el título al que se solicita el acceso).
Idiomas.
Formulario de admisión.
Documento legal de acceso a la titulación elegida.
Fotocopia de tu DNI.
Curriculum vitae.
Test de evaluación competencial.
Entrevista personal.
Prueba de evaluación de idioma (si procede).
Domiciliación bancaria.
Tarjeta de crédito.
Pago virtual.
TITULACIÓN
Título expedido por la Universidad Europea de MadridTEMARIO
Módulo 1. La atención temprana. Organización en contextos de desarrollo y de enseñanza-aprendizaje
Módulo 2. Desarrollo evolutivo del niño en la etapa de infantil. Aspectos psicopedagógicos
Módulo 3. La neurociencia en la atención temprana
Módulo 4. Intervención temprana en contextos de riesgo
Módulo 5. Atención temprana en la educación infantil. Aspectos didácticos
Módulo 6. Proceso de evaluación en AT. Detección y diagnóstico
Módulo 7. Atención temprana y discapacidad
Módulo 8. Investigación y tendencias en atención temprana
Módulo 9. Prácticas externas
Módulo 10. Trabajo fin de máster
COMPETENCIAS
Competencias básicas
CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
CT1. Creatividad. Capacidad para crear ideas nuevas, llegar a conclusiones o resolver problemas de una forma original. Requiere del conocimiento, curiosidad, imaginación y evaluación de alternativas. El nivel más fundamental de la creatividad se manifiesta como el descubrimiento y el más alto como la innovación.
CT2. Comunicación estratégica. Capacidad para transmitir de manera eficaz mensajes (ideas, conocimientos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, de tal manera que se alineen de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
CT3. Competencia digital. Capacidad que faculta un uso eficaz y seguro de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y es una capacidad clave para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación, el aprendizaje y una participación inclusiva en la sociedad.
CT4. Liderazgo influyente. Capacidad para influir en otros, para poder dirigir o guiarles hacía unos objetivos concretos en momentos de cambios constantes derivados por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual. Los líderes influyentes son referentes y son capaces de lograr un alto desempeño y los mejores resultados. Sus comportamientos generosos, éticos, empáticos y de un alto índice de inteligencia emocional les permiten ejercer como modelos a seguir, logrando un alto desempeño y motivación en sus equipos.
CT5. Trabajo en equipo. Capacidad que desarrolla la inteligencia social para cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa, además de una comunicación efectiva y el respeto a todos los integrantes, con madurez y eficacia. En la era digital, esa eficacia se traduce en la destreza de trabajar con otros en entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares de manera fluida y consiguiendo los objetivos marcados.
CT6. Análisis crítico. Capacidad para integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida. Se trata de aprender a localizar, extraer, analizar e interpretar información y datos fiables para después estudiar, examinar y razonar, pudiendo así llegar a una conclusión de manera rápida y eficaz, como demanda el mundo actual.
CT7. Resiliencia. Capacidad de las personas para adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo. Esta capacidad se traduce en un crecimiento profundo de la persona, haciéndoles conocer sus limitaciones, salir de su zona de confort, aprender de los obstáculos, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a ser perseverantes ante situaciones difíciles.
CT8. Competencia ético-social. Capacidad de desenvolverse en una profesión de manera adecuada y convivir en una sociedad plural y un mundo diverso. Esta capacidad pretende desarrollar ciudadanos globales y responsables, conscientes de la desigualdad y sensibles a la diversidad en un mundo global. Con conciencia ética y compromiso social. Internacionales, multilingües, flexibles y adaptables en entornos multiculturales.
Competencias generales
CG1. Proponer soluciones innovadoras a los problemas detectados en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos en entornos nuevos o poco conocidos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar investigador y profesional especializado.
CG2. Analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo, formulando juicios precisos y pertinentes, con una reflexión sobre la responsabilidad social o ética derivada.
CG3. Comunicar de forma estructurada y razonada conclusiones y análisis de evaluaciones y trabajos en el contexto de la atención temprana en el contexto educativo, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
CG4. Aplicar e integrar los conocimientos y habilidades adquiridos en la definición y desarrollo de procedimientos de trabajo, en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo, de forma autónoma y con responsabilidad de coordinación y supervisión del trabajo técnico.
CG5. Aplicar, analizar y discriminar los recursos tecnológicos con diferentes fines, objetivos y aplicabilidades en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo.
CG6. Demostrar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de estudio de la atención temprana en el contexto educativo.
Competencias específicas
CE1. Analizar y determinar los sistemas de evaluación e intervención y coordinación de los niños de 0 a 6 años con discapacidad intelectual, motriz y sensorial, delimitando ámbitos prioritarios de actuación y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje significativo y relevante.
CE2. Investigar y establecer los sistemas de evaluación e intervención y coordinación de los niños de 0 a 6 años con dificultades de aprendizaje derivadas del contexto sociocultural, de discriminación por razones de género, clase, y etnia y de dificultades de aprendizaje específicas (lectura, escritura y cálculo), delimitando ámbitos prioritarios de actuación y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje significativo y relevante.
CE3. Interpretar los modelos teóricos y epistemológicos de referencia que guían la atención temprana en contextos de desarrollo y de enseñanza-aprendizaje inclusivos, evaluando cómo estos contextos afectan a su desarrollo personal y social.
CE4. Diseñar planes de trabajo desde la interdisciplinariedad para los niños con necesidades de apoyo específicas integrados en la respuesta organizativa de los servicios sociales, sanitarios o educativos y en los servicios de apoyo, que potencien actividades de salud y calidad de vida.
CE5. Analizar y valorar el planteamiento de posiciones teórico-prácticas sobre el marco de atención a las necesidades de la primera infancia.
CE6. Planificar y llevar a cabo intervenciones preventivas o rehabilitadoras en los diferentes contextos de desarrollo: familia, centros educativos, entornos sociales y culturales.
CE7. Evaluar intervenciones preventivas o rehabilitadoras en los diferentes contextos de desarrollo: familia, centros educativos, entornos sociales y culturales, realizando las adaptaciones oportunas y siguiendo estándares de calidad.
CE8. Analizar y valorar las ayudas tecnológicas que facilitan el acceso a la información y promueven el desarrollo autónomo del niño, actuando como soportes de la actividad.
CE9. Crear contextos que promuevan la adaptación, la autorregulación del comportamiento y la estabilidad emocional del niño, determinando las herramientas y estrategias adecuadas.
CE10. Contrastar diferentes paradigmas y metodologías en investigación testando las diferentes herramientas y procedimientos en investigación educativa en atención temprana y atención a la diversidad, tanto en su dimensión didáctica como organizativa.
CE11. Diseñar intervenciones educativas en la etapa 0-6 años, incorporando el conocimiento de la neurociencia en el diseño.
CE12. Construir instrumentos de evaluación útiles, tanto en investigación como en evaluación y diagnóstico psicopedagógico.
CE13, Conectar la neuropsicología/psicología del desarrollo a los procesos de aprendizaje de los alumnos analizando los principales problemas de aprendizaje y enriqueciendo los procesos educativos, las metodologías y la atención individualizada.
CE14. Desarrollar los conocimientos y las habilidades adquiridos a través de la realización de prácticas profesionales.
CE15. Aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, las habilidades y las competencias adquiridas a lo largo de este título en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto/trabajo fin de máster original en el ámbito de la atención temprana en el contexto educativo.
MÁS DETALLES
Centros y servicios de Atención Temprana e Intervención Infantil, públicos, concertados, de iniciativa social y/o privada.
Centros educativos de Educación Infantil y Primaria.
Centros de Educación Especial.
Servicios sociales comunitarios, específicos y especializados.
Centros y gabinetes psicopedagógicos.
Centros de neuropsicología, fisioterapia o logopedia especializados en la primera infancia.
Investigación en Atención Temprana y Desarrollo Infantil.
Déjanos tus datos y un asesor experto se pondrá en contacto contigo sin compromiso:
- Mundoposgrado 2023. Todos los derechos reservados.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Carreras Universitarias
Diseño: La Factoría Creativa