fbpx

Máster en Psicología Forense de ISEP

Máster en Psicología Forense

El Máster en Psicología Forense responde a la necesidad de formar profesionales capacitados para atender y manejar con juicio crítico, la complejidad que conlleva la actuación y asesoramiento pericial en cualquier proceso judicial. Nuestra legislación está cargada de conceptos psicológicos y psicopatológicos, todos ellos con relevancia jurídica, por lo que el psicólogo forense debe valorar su importancia en los distintos procesos legales.

INICIO: Abierto
DURACIÓN: 1 año
HORAS LECTIVAS: 1.500
UBICACIÓN: Barcelona, Madrid y Valencia
PRECIO OFICIAL: 5.700
 

OBJETIVOS

 

Mediante la formación ofrecida en ISEP, se dota al alumnado de las herramientas y conocimientos necesarios para evaluación de todos los aspectos concernientes a los casos que pueden presentarse en la realidad, y con ello, la elaboración del informe forense en las distintas jurisdicciones (civil, penal, laboral, menores, etc.) y su exposición (ratificación) ante Juzgados y Tribunales.

El enfoque abordado en esta formación es eminentemente práctico, con una metodología de enseñanza basada en la evidencia científica a través del estudio de casos y la aplicación de baterías de evaluación que ofrecen una perspectiva integral del ejercicio de la profesión.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

 

A quién va dirigido
El programa está dirigido a licenciados o graduados en especialidades dentro del ámbito sociosanitario, la educación o lo social, como psicólogos, educadores, maestros, pedagogos, psicopedagogos, medicina, enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología o el trabajo social. Si bien siempre que por perfil el/a profesional que en su intervención con una persona requiera de un apoyo para facilitar el trabajo, aumentar la motivación y la adhesión al programa, así como generar un ambiente más divertido en la sesión, podrá ser candidato/a dentro de su ámbito a formar parte del alumnado del máster.

TITULACIÓN

  Título propio de Máster en Psicología Forense, expedido por ISEP.

TEMARIO

 

ML01. Introducción a la Psicología Forense.
ML02. Implicaciones legales del psicólogo forense.
ML03. Metodología Psicológica dentro del proceso judicial.
ML04. La Psicología antes del proceso judicial.
ML05. La Psicología de la Delincuencia. La peligrosidad criminal.
ML06. La Psicología Forense en la jurisdicción penal de adultos.
ML07. La Psicología Forense en la jurisdicción de menores. Responsabilidad Penal.
ML08. Intervención psicológica en el contexto penitenciario.
ML09. Evaluación psicológico-forense de la víctima.
ML10. Abuso sexual infantil.
ML11. La Psicología Forense en el ámbito de la violencia de género.
ML12. La psicología Forense ante la jurisdicción civil.
ML13. La psicología Forense en el ámbito de familia.
ML14. La psicología Forense en el ámbito laboral.
ML15. La Neuropsicología en el ámbito forense.
ML16. Casos prácticos en la jurisdicción penal y ratificación de informes.
ML17. Casos prácticos en la jurisdicción civil y ratificación de informes.
ML18. Casos prácticos en psicología forense.
AA22. Prácticum.
AA23. Trabajo Final de Máster.

COMPETENCIAS

 

Competencias básicas:
Desarrollar las habilidades técnicas y personales para el desarrollo profesional de la psicología forense en el marco de la jurisdicción penal, civil y social.
Facilitar al alumnado las estrategias necesarias para la evaluación y realización de un informe pericial y defensa en juicio.
Conocer las diferencias entre las evaluaciones clínicas psicológicas y las forenses y los aspectos o requisitos éticos a los que se enfrenta el psicólogo forense en el momento de llevar a cabo una evaluación pericial y la redacción del consiguiente informe resultante.
Proporcionar adecuados conocimientos para que el alumno pueda ser capaz de realizar una correcta toma de decisiones, gestión de la información en el ejercicio profesional, así como como mantener un adecuado compromiso ético y social.
Seleccionar, programar e intervenir con las técnicas más relevantes adecuadas al caso en particular a tratar.

Competencias generales:
Adquisición de los conocimientos sobre los campos de actuación del psicólogo forense en el marco de la jurisdicción penal, civil y social.
Desarrollar una adecuada competencia para poder planificar la evaluación, realización de un informe pericial y defensa en juicio de un caso real.
Reconocer las diferencias entre las evaluaciones clínicas psicológicas y las forenses y los aspectos o requisitos éticos a los que se enfrenta el psicólogo forense en el momento de llevar a cabo una evaluación pericial y la redacción del consiguiente informe resultante.
Realizar una descripción de los conceptos relativos al Derecho y todas sus disciplinas relacionadas.
Comprender la importancia de las bases de datos bibliográficas para la obtención de información de interés para el perito e investigación de fenómenos concretos.
Poder realizar un informe pericial concluyente en base a los resultados obtenidos a través de la revisión bibliográfica y la evaluación psicométrica.
Saber clasificar la estructura, funcionamiento y finalidad de determinados programas específicos que se llevan a cabo en las instituciones penitenciarias.
Presentar los principales trastornos psicopatológicos y su relación con la psicología forense.
Describir los aspectos relativos a la psicología forense en la jurisdicción penal, civil y social.
Poder realizar una correcta toma de decisiones, gestión de la información en el ejercicio profesional, así como como mantener un adecuado compromiso ético y social.
Saber identificar las herramientas de intervención psicológica forense, sus criterios de elección y las limitaciones que pueden presentar.
Conocer la diferenciación entre el abordaje forense y el clínico con víctimas y planificar habilidades de evaluación e intervención en violencia de género.
Conocer el concepto de neuropsicología forense y sus campos de estudio y los ámbitos de aplicación o participación del neuropsicólogo forense.

Competencias transversales:
Desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo con personas, desde una perspectiva interdisciplinar y de trabajo en red.
Motivación a la formación continua y compartir información
Responsabilidad ante la confidencialidad del trabajo con personas
Capacidad de autocrítica para valorar el trabajo realizado acorde a las aptitudes profesionales
Capacidad crítica para valorar tanto el propio trabajo como el de otros profesionales.
Mantener en todo momento los principios éticos que deben regir cualquier IAA

Competencias específicas:
Capacidad para analizar la definición y los diferentes conceptos relacionados con la Psicología Forense.
Capacidad para definir la función del psicólogo en la jurisdicción penal, civil y social.
Capacidad para describir los principios fundamentales de ordenamiento jurídico en el sistema español y de las implicaciones legales del psicólogo forense.
Capacidad para analizar las fuentes básicas de información para el perito.
Capacidad para diseñar un programa de actividades acorde a los objetivos, espacio, profesionales y demás recursos al alcance
Adquisición de herramientas evaluación e intervención del psicólogo en los diferentes ámbitos de actuación.

PROFESORADO

 

Durante tu periodo de estudios contarás siempre con el apoyo y asesoría de un equipo de profesionales dispuestos a solucionar tus dudas de tipo académico y técnico:
Coordinador de programa:es la figura encargada de revisar con el claustro docente el nivel de actualidad y viabilidad de los programas, revisar el tipo de evaluaciones, realizar propuestas docentes y atender a las dudas y/o peticiones de los alumnos para derivarlas a los departamentos correspondientes. A su vez, el coordinador también realiza propuestas de mejora del programa formativo que dirige, velando por su calidad, así como por la experiencia de aprendizaje de los alumnos durante todo el proceso de formación.
Profesor/tutor titular: en cada uno de los módulos del curso el alumno cuenta con la asesoría pedagógica de un profesor/tutor especializado en la materia, a quien puede consultar las preguntas específicas del contenido del módulo y resolver dudas de las actividades evaluativas. El profesor/tutor será la persona encargada de evaluar las actividades de cada módulo.
Profesor/tutor asociado: realiza las mismas funciones que el profesor/tutor titular, llevando a cabo la docencia en base a los criterios establecidos por este.