Máster en Neuropsicología Clínica de ISEP

El Máster en Neuropsicología Clínica amplía las perspectivas de evaluación, diagnóstico e intervención dentro de las diferentes patologías clínicas que cursan con afectación del Sistema Nervioso Central y alteraciones y/o deterioro de los procesos cognitivos y conductuales. Este Máster cubre el vacío existente entre los conocimientos derivados de las neurociencias básicas (neuroanatomía, neuroquímica, neurofisiología, neurofarmacología,…), la psicología de los procesos cognitivos (atención, memoria, lenguaje, gnosis,…), la psicología de la conducta-emoción y las técnicas de evaluación e intervención que los clínicos utilizan en su práctica cotidiana.
OBJETIVOS
El desarrollo práctico de la neuropsicología clínica precisa de un conjunto de conocimientos en áreas específicas de la psicología y la medicina que permiten desarrollar evaluaciones, diagnósticos e intervenciones en las diferentes alteraciones cognitivas y neuroconductuales observables en pacientes con disfunción o daño cerebral focal o difuso.
Al finalizar el Máster, tendrás adquiridas competencias que te permitirán crear y llevar a cabo una evaluación neuropsicológica tanto para población infanto juvenil como adulto, también podrás planificar y desarrollar intervenciones basadas en la evidencia cientifica con buenos resultados, así como interactuar con diferentes profesionales que atienden conjuntamente al paciente en el desarrollo de una rehabilitación integral.
A nivel de demanda laboral, en Europa, es cada vez mayor el requerimiento de profesionales especialistas en neuropsicología que den cobertura en los espacios sanitarios actuales como los que están por venir, es por tanto, una especialidad en auge y con grandes posibilidades laborales una vez culminada la formación.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
-Licenciados o Graduados del ámbito de la Salud (Psicología y Medicina).
-Estudiantes de tercer o cuarto curso de grado.
-Estudiantes del Máster en Psicología General Sanitaria.
-Estudiantes PIR
-Otros perfiles asociados (Dirección General de ISEP puede llevar a cabo la valoración y viabilidad de otros perfiles profesionales adscritos al ámbito de estudio).
TITULACIÓN
Título propio de Máster en Neuropsicología Clínica, expedido por ISEP.TEMARIO
MN01. Fundamentos de Neurociencia: Anatomía y farmacología del sistema nervioso.
MN02. Fundamentos de Neurociencia: Técnicas de Neuroimagen.
MN03. Neuropsicología de la atención y las funciones ejecutivas.
MN04. Neuropsicología de la memoria.
MN05. Neuropsicología del lenguaje y la lectoescritura.
MN06. Metodología aplicada a la neuropsicología clínica.
MN07. Neuropsicología de la percepción y del control motor.
MN08. Evaluación neuropsicológica.
MN09. El protocolo de evaluación neuropsicológica.
MN10. Neuropsicología de las dificultades del aprendizaje.
MN11. Neuropsicología de la discapacidad intelectual.
MN12. Neuropsicología de los trastornos del espectro autista.
MN13. Daño cerebral adquirido en la edad infantil.
MN14. Daño cerebral adquirido y neurocirugía: epilepsia, neoplasias y otras etiologías.
MN15. Daño cerebral adquirido en la edad adulta: enfermedad cerebrovascular.
MN16. Daño cerebral adquirido en la edad adulta: traumatismos craneoencefálicos.
MN17. Daño cerebral adquirido en la edad adulta: sistémicas, multisistémicas y autoinmunes.
MN18. Daño cerebral adquirido en la edad adulta: esclerosis múltiple.
MN19. Neuropsicología del envejecimiento y las demencias primarias.
MN20. Neuropsicología de la adicción.
MN21. Neuropsicología de los trastornos mentales.
MN22. Neuropsicología Forense.
MN23. Casos clínicos Neuropsicología I.
MN23.1. Casos clínicos: inatención y síndrome disejecutivo.
MN23.2. Casos clínicos: amnesia.
MN23.3. Casos clínicos: afasia, alexia y agrafía.
MN23.4. Casos clínicos: agnosia y apraxia.
MN23.5. Casos clínicos: TDAH, trastornos del aprendizaje, trastorno del lenguaje.
MN23.6. Casos clínicos: atención temprana (0-6 años).
MN23.7. Casos clínicos: daño cerebral infantil.
MN23.8. Casos clínicos: envejecimiento y demencias.
MN23.9. Casos clínicos: daño cerebral.
MN23.10. Casos clínico de dolor: fibromialgia, fatiga crónica, cefalea y otros.
MN23.11. Casos clínicos: evaluación de la emoción y la motivación.
MN24. Rehabilitación neuropsicológica basada en la evidencia.
MN25. Rehabilitación neuropsicológica de la atención y las funciones ejecutivas.
MN26. Rehabilitación neuropsicológica de la memoria.
MN27. Rehabilitación neuropsicológica del lenguaje y la lectoescritura.
MN28. Rehabilitación neuropsicológica de la percepción y del control motor voluntario.
MN29. Terapia farmacológica en casos de neuropsicología.
MN30. Intervención neuropsicológica: el trabajo con las familias en fase aguda.
MN31. Intervención neuropsicológica: el trabajo con las familias en fase posaguda y crónica.
MN32. Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias primarias.
MN33. Intervención neuropsicológica en la discapacidad intelectual.
MN34. Intervención neuropsicológica en los trastornos del espectro autista.
MN35. Intervención neuropsicológica en el daño cerebral adquirido.
MN36. Intervención neuropsicológica en el daño cerebral infantil.
MN37. Intervención neuropsicológica en las dificultades del aprendizaje.
MN38. Intervención neuropsicológica en la esclerosis múltiple.
MN39. Intervención neuropsicológica en población general y optimización de capacidades.
MN40. Intervención neuropsicológica en los trastornos mentales.
MN41. Intervención neuropsicológica en el síndrome de vigilia sin respuesta y de mínima conciencia.
MN42. Neurorrehabilitación y tecnología.
MN43. Casos clínicos Neuropsicología II.
MN43.1. Casos clínicos: COVID-19 persistente.
MN43.2. Casos clínicos: evaluación e intervención en trastornos del esquema corporal.
MN43.3. Casos clínicos: trastornos de síntomas somáticos y detección de la simulación.
MN43.4. Casos clínicos y redacción de informes neuropsicológicos.
MN43.5. Casos clínicos: intervención en el envejecimiento y las demencias.
MN43.6. Casos clínicos: intervención en atención temprana (0-6 años).
MN43.7. Casos clínicos: intervención en el daño cerebral adquirido.
MN43.8. Casos clínicos: intervención en alteraciones del sueño.
MN43.9. Casos clínicos: intervención en trastornos emocionales y de la motivación.
MN44. Practicum.
MN45. Trabajo Final de Máster.
COMPETENCIAS
Competencias básicas:
CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3. Integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Comunicar las conclusiones objeto de estudio -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Aplicar las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1. Desarrollar aquellas competencias profesionales que van a permitir al alumno aplicar los conocimientos teóricos a la práctica clínica diaria, con las máximas garantías de éxito.
CG2. Dominar los aspectos prácticos a tener en cuenta, a lo largo del proceso de evaluación e intervención, en los trastornos más frecuentes en la práctica clínica Neuropsicológica.
CG3. Abordar las terapias de los diferentes cuadros y síndromes clínicos desde la perspectiva concisa, rigurosa y actualizada.
Competencias transversales:
Competencias instrumentales:
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de organización y planificación.
CT3. Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
CT4. Capacidad de gestión de la información.
CT5. Resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias interpersonales:
CT6. Capacidad crítica y autocrítica.
CT7. Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
CT8. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT9. Compromiso ético.
CT10. Trabajo en equipo.
CT11. Razonamiento crítico.
Competencias sistémicas:
CT12. Adaptación a situaciones nuevas.
CT13. Creatividad.
CT14. Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT15. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
CT16. Orientación a la calidad.
Competencias específicas:
CE1. Demostrar que comprende los modelos teóricos vigentes sobre el sistema nervioso central y su relación con las funciones cognitivas.
CE2. Aprender a integrar los contenidos teóricos y prácticos fundamentales para el adecuado desempeño como neuropsicólogo clínico.
CE3. Obtener capacidad para el desarrollo y aplicación de los principios psicológicos, modelos y métodos, de forma ética desde el respeto al Código Deontológico y bajo el compromiso del método científico.
CE4. Adquirir las destrezas para utilizar los métodos y técnicas adecuados de la Neuropsicología con
la finalidad de realizar una correcta evaluación y/o intervención neuropsicológica.
CE5. Relacionar los conocimientos adquiridos con la práctica profesional en función de las necesidades individuales del paciente a tratar.
CE6. Conocer en profundidad las bases neuroanatómicas que se correlacionan con los procesos cognitivos objeto de estudio en una evaluación neuropsicológica integral que permita la atención apropiada al paciente.
CE7. Conocer diferentes diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados en Neuropsicología.
CE8. Adquirir destrezas en los métodos y las estrategias de análisis adecuadas para realizar informes neuropsicológicos de forma autónoma.
CE9. Diseñar planes terapéuticos desde una perspectiva crítica e individualizada que respondan a la atención integral del perfil neuropsicológico que se obtiene por medio de la administración de instrumentos de diagnóstico y la interpretación de sus resultados.
CE10. Evaluar el impacto de las intervenciones terapéuticas en las funciones cognitivas tratadas en sesión de forma específica para hacer los ajustes necesarios, en continuidad con una intervención eficaz.
CE11. Demostrar habilidades en la intervención neuropsicológica con pacientes de daño cerebral, trastornos del neurodesarrollo y discapacidad intelectual teniendo en cuenta el contenido teórico abordado en el máster.
CE12. Demostrar habilidades de intervención neuropsicológica en paciente general con el objetivo de potenciar sus capacidades cognitivas.
PROFESORADO
Coordinador de programa: es la figura encargada de revisar con el claustro docente el nivel de actualidad y viabilidad de los programas, revisar el tipo de evaluaciones, realizar propuestas docentes y atender a las dudas y/o peticiones de los alumnos para derivarlas a los departamentos correspondientes. A su vez, el coordinador también realiza propuestas de mejora del programa formativo que dirige, velando por su calidad, así como por la experiencia de aprendizaje de los alumnos durante todo el proceso de formación.
Profesor/tutor titular: en cada uno de los módulos del curso el alumno cuenta con la asesoría pedagógica de un profesor/tutor especializado en la materia, a quien puede consultar las preguntas específicas del contenido del módulo y resolver dudas de las actividades evaluativas. El profesor/tutor será la persona encargada de evaluar las actividades de cada módulo.
Profesor/tutor asociado: realiza las mismas funciones que el profesor/tutor titular, llevando a cabo la docencia en base a los criterios establecidos por este.
Déjanos tus datos y un asesor experto se pondrá en contacto contigo sin compromiso:
- Mundo Posgrado® 2025. Todos los derechos reservados.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto | Ranking Mejores Masters |
- Mundo Posgrado® 2025. Todos los derechos reservados.
