Según la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), las mujeres universitarias tienen un desempeño académico mejor que el de los hombres. En 17 ámbitos de conocimiento, sin excepciones, la tasa de rendimiento de las mujeres supera a la de los hombres. En general, la tasa de abandono es inferior mientras que la de idoneidad es mayor para las mujeres.
La Fundación en su estudio revela también que los resultados laborales de las féminas tituladas universitarias son peores que los de los hombres a pesar de estar mejor formadas, según los indicadores de tasa de paro, contratados temporales, empleados a tiempo completo y porcentaje que está en la parte más alta de la distribución de ingresos, en la inmensa mayoría de estos ámbitos.
Los peores resultados laborales de las mujeres graduadas superiores en relación con sus homólogos masculinos es algo que sucede no solo en España sino también en los países europeos en general.
Otros datos del mismo estudio indican que la clave de la peor inserción laboral de la mujer sería la maternidad. La pérdida de salarios comienza a agravarse y acumularse con el nacimiento del primer hijo. Lo habitual es que el cuidado de los hijos recaiga en las mujeres.
El estudio se ha realizado a partir de información del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Ámbitos de estudio y ramas de enseñanza donde las graduadas universitarias españolas superan a los hombres
Según el estudio de la Fundación, durante el curso 2016-2017, el 54,7% de los matriculados en el sistema universitario español en estudios de grado han sido mujeres, teniendo a su vez un mejor ejercicio académico que el de los hombres.
Con el fin de analizar esta tendencia, se identificaron 17 ámbitos de conocimiento y se han tomado los valores obtenidos por hombres y mujeres en tres indicadores de desempeño del grado universitario según el Anuario de Indicadores Universitarios 2018 del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Por ramas de enseñanza, la tasa de rendimiento pone en evidencia que, en todos los ámbitos sin excepción, las mujeres sobresalen frente a los hombres en el porcentaje de los créditos matriculados superados durante el curso. Los 5 ámbitos en los que las mujeres logran un mayor rendimiento son: Educación (91%), Salud y servicios sociales (89%), Periodismo e información (87,4%), Ciencias de la vida (82,6%) y Otra educación comercial y empresarial (82%).
Además, los ámbitos de estudio en los que la diferencia se hace más notoria son: Educación comercial y empresarial (10,3 puntos porcentuales de diferencia), Agricultura y veterinaria (9,8), Educación (6,5), Ingeniería, industria y construcción (6,4), Otras ciencias sociales y del comportamiento (6,3) y Psicología (6,2 puntos).
Graduadas universitarias españolas: tasa de abandono
En función de los datos aportados por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) para el estudio, la tasa de abandono en el primer año de estudio es inferior en las mujeres en todos los ámbitos, con la única excepción de Servicios; categoría con un papel predominante de Educación Física y en la cual el abandono es del 22% en el caso de las mujeres y del 16,8% en el de los hombres (5,2 puntos de diferencia).
En relación con los ámbitos universitarios que evidencian una menor tasa de abandono de mujeres, Salud y servicios sociales (11,5%), Educación (11,6%), Periodismo e información (15,1%) y Otra educación comercial y empresarial (15,8%) encabezan la lista. Además, al comparar la tasa de abandono en hombres y mujeres de primer año universitario, las mayores diferencias se dan –a favor de las mujeres– en Otra educación comercial y empresarial (7,2 puntos porcentuales), Agricultura y veterinaria (6,2), Ingeniería, industria y construcción (5,6) y Artes y humanidades (4,8).
Por el contrario, los hombres tienen una tasa de abandono del 34% en Psicología (frente a 29,5% de las mujeres), seguida de Informática con un 32,7% (30,6% en el caso de las mujeres) y de Matemáticas y estadística con un 31,4% (ante el 29,4% de las mujeres).
Graduadas universitarias españolas: tasa de idoneidad
Al analizar los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional de acuerdo con la tasa de idoneidad (porcentaje de estudiantes que finaliza sus estudios de grado en el tiempo previsto de finalización o antes), la Fundación refiere que los valores también son mayores para las mujeres, con la excepción de Ciencias físicas, químicas, geológicas (aunque la diferencia es inferior al punto porcentual: un 19,6% de idoneidad en hombres frente al 18,9% en mujeres).
Sobre este punto, los ámbitos de estudio en los que las mujeres consiguen una mayor tasa de idoneidad son: Salud y servicios sociales (66,5%), Educación (62,9%), Ciencias de la vida (45,2%), Psicología (41,9%) y Periodismo e información (41,5%). Cabe aclarar que en estos 5, las diferencias de idoneidad en la graduación a favor de las mujeres son, respectivamente, de 11 puntos porcentuales, 18,9, 10,3, 14,2 y 8,3.
Obtén información sobre másteres y posgrados