Por tercer año consecutivo el Congreso Nacional de Escuelas de Negocios, celebrado el pasado 26 de octubre en la sede de la Agencia EFE, sirvió de espacio de encuentro para profesionales y directivos del sector, que en esta oportunidad asistieron a un programa de conferencias sobre internacionalización, innovación y talento.
Aun cuando la enseñanza online en España cuenta con un elevado nivel de desarrollo, una de principales conclusiones del congreso -promovido por la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN)– es que los centros de formación deben diseñar una oferta más digital, más atractiva y aún más adaptada al cambiante entorno de los negocios.
Los expertos pusieron sobre la mesa propuestas como la reducción de las horas académicas de los cursos como vía para recudir el abandono, el diseño de programas personalizables para potenciar las fortalezas de cada alumno, la incorporación de la realidad virtual a las herramientas de enseñanza, entre otras opciones. El objetivo es, según los panelistas, ofrecer una oferta lo suficientemente interesante como para motivar a los alumnos a formarse de forma voluntaria, no obligada, aseguraron.
Los vetos migratorios como oportunidad
En cuanto a las nuevas oportunidades de las escuelas de negocios españolas en el ámbito internacional, los conferenciantes destacaron los distintos vetos migratorios de Estados Unidos -el destino por excelencia de los alumnos latinoamericanos para cursar masters- como una ocasión para captar la atención de alumnos potenciales, no solo de Latam, y orientarles hacia España.
En ese sentido, la simplificación de los visados para estudiar en España es una de las prioridades en el plan de trabajo para facilitar la movilidad de los alumnos, de acuerdo con Fernando León, representante del Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX.
Los mercados fuera de la Unión Europea con mayores y mejores oportunidades para los centros españoles, según los panelistas, son Ecuador, Perú, Colombia, México y China. Fernando Bacaicoa Co-CEO de Educaedu, empresa de captación de alumnos potenciales, aseguró que entre los países con mayor potencial está Brasil, al que las escuelas prestan poca atención por la barrera del idioma. “Las universidades más grandes del mundo en infraestructura y cantidad de alumnos están en Brasil; hay mucho por hacer, pero es necesario ir allí y conocer el mercado a fondo, no vale lanzar cualquier programa diseñado para España”, explicó.
Formación digital para empresarios

El III Congreso Nacional de Escuelas de Negocios contó con la participación de Sarah Harmon, responsable de LinkedIn en España y Portugal. La intervención de la directora de la red profesional estuvo enfocada a la necesidad de formar a los responsables de las empresas en comunicación digital. “Hay que formar a los ejecutivos con esta mentalidad: no te puedes escapar de la comunicación del cliente, te van a encontrar y van a hablar de ti. Con lo cual, tienes que tener una estrategia, y saber cómo vas a conversar con este cliente”, explicó.
Harmon planteó alunas soluciones para dar respuesta a la inevitable comunicación con el cliente digital: reconocerle como audiencia, captar su atención, encontrar y comunicar la esencia de la marca, involucrar a los empleados y tener presente que en el mundo digital la comunicación es “una conversación”.
Premios AEEN 2017
La celebración del congreso fue la oportunidad, al igual que en la edición pasada, para la entrega de los Premios AEEN 2017, galardones que tienen como objetivo reconocer la labor de empresas y profesionales en la promoción y desarrollo de formación de posgrado en España.
Los Premios AEEN 2017 fueron otorgados a:
– Premio Empresa AEEN 2017: Empresarios 2.0
– Premio Altavoz AEEN 2017: diario El Economista
– Premio Profesor de Escuelas de Negocios 2017: Enrique Ortega Burgos, profesor en Economist & Jurist Innovate School
– Premio a la Colaboración AEEN 2017: Fundación Estatal para la Formación en Empleo
– Premio al Fomento de Formación de Postgrado AEEN 2017: Silvia Leal, experta en inno-liderazgo y transformación digital