¿Conoces las etapas del preprocesamiento de datos? En un mundo donde los datos se han convertido en el motor de la innovación, la calidad de los mismos es crucial para el éxito de cualquier análisis o modelo predictivo.
Sin embargo, los datos en bruto suelen estar lejos de ser perfectos: contienen valores inconsistentes, incompletos o irrelevantes que pueden distorsionar los resultados.
Aquí es donde entra en juego el preprocesamiento de datos, una etapa fundamental en cualquier proyecto de ciencia de datos o aprendizaje automático.
Este proceso, que se aprende y domina durante un máster de Data Science & Big Data, como el que imparte MIOTI Tech & Business School, asegura que los datos sean limpios, consistentes y adecuados para extraer información valiosa. A continuación, exploramos las etapas fundamentales de este proceso y su importancia.
1. Recolección y consolidación de datos
El primer paso en el preprocesamiento de datos es reunir la información necesaria. Los datos suelen provenir de diversas fuentes: bases de datos, APIs, sensores o incluso archivos simples como hojas de cálculo. La consolidación de estas fuentes es esencial para obtener un conjunto de datos único y coherente.
Por ejemplo, en una empresa de e-commerce, los datos de ventas pueden estar en una base de datos, mientras que la información del cliente proviene de un CRM. Combinar estas fuentes permite crear una vista completa que es esencial para un análisis eficaz.
2. Exploración inicial de los datos
Antes de proceder con la limpieza o transformación, es crucial comprender la estructura y el contenido del conjunto de datos. Este paso implica revisar las columnas, los tipos de datos, los valores únicos y las distribuciones estadísticas.
Por ejemplo, si se encuentra que una variable contiene valores negativos donde no debería (como en un campo de edad), es un indicio de inconsistencias que se deben abordar en etapas posteriores. Esta exploración ayuda a identificar problemas como valores atípicos y patrones incompletos.
3. Limpieza de datos
La limpieza de datos es uno de los pasos más críticos y laboriosos. Aquí se identifican y corrigen errores, se eliminan valores redundantes y se gestionan los datos faltantes. Algunas estrategias incluyen:
- Manejo de valores nulos: Dependiendo de su cantidad e importancia, estos valores se pueden eliminar o reemplazar con imputaciones, como la media o la moda.
- Corrección de inconsistencias: Esto incluye estandarizar formatos (como fechas o monedas) y corregir errores tipográficos.
- Eliminación de duplicados: Datos redundantes pueden sesgar el análisis, por lo que deben eliminarse cuidadosamente.
Por ejemplo, en un análisis de datos financieros, una fila duplicada de transacciones puede alterar el cálculo de ingresos, llevando a decisiones erróneas.
✅ Descubre las formaciones en data science más demandadas de MIOTI.
4. Transformación de datos
La transformación convierte los datos en un formato adecuado para el análisis o modelado. Esto incluye técnicas como la escalación de variables (normalización o estandarización), la codificación de variables categóricas (One-Hot Encoding o codificación ordinal) y la creación de nuevas características.
Por ejemplo, en un modelo de aprendizaje automático, es común escalar variables como ingresos o edad para evitar que las magnitudes numéricas desproporcionadas dominen el modelo. Asimismo, los datos categóricos como «bajo», «medio» y «alto» pueden convertirse en valores numéricos para facilitar el análisis.
5. Selección de características
No todas las variables son útiles para el análisis. Algunas pueden ser redundantes o irrelevantes, lo que aumenta el ruido en los modelos. La selección de características identifica las variables más relevantes para el problema en cuestión.
Por ejemplo, en un análisis de clientes, variables como el historial de compras son más relevantes que el código postal. Métodos como la regularización Lasso o los algoritmos de árboles de decisión ayudan a identificar las características que más influyen en los resultados.
6. Integración de datos
Cuando los datos provienen de múltiples fuentes, la integración asegura que estén unificados. Esto puede implicar combinar tablas mediante operaciones como uniones (joins) y resolver conflictos en formatos o esquemas.
Un caso típico ocurre en sectores como la salud, donde los datos de pacientes pueden provenir de sistemas hospitalarios, registros de seguros y dispositivos de monitoreo. Integrar estas fuentes crea un conjunto de datos más completo y útil.
7. Muestreo y partición de datos
Para evitar sesgos y garantizar que los modelos sean generalizables, es necesario dividir los datos en conjuntos de entrenamiento, validación y prueba. El muestreo estratificado garantiza que las proporciones de categorías sean representativas en todos los subconjuntos.
Por ejemplo, en un problema de clasificación de enfermedades, un conjunto de prueba desbalanceado podría hacer que el modelo no detecte adecuadamente casos minoritarios pero críticos.
8. Reducción de ruido
El ruido en los datos se refiere a variaciones aleatorias o irrelevantes que pueden distorsionar los resultados. Técnicas como el filtrado de datos y la suavización (como medias móviles) ayudan a eliminar estas irregularidades.
Por ejemplo, en análisis de series temporales, eliminar fluctuaciones menores puede mejorar significativamente la precisión de las predicciones.
9. Gestionar el desbalance de Datos
En problemas de clasificación, el desbalance de clases es común y puede sesgar los modelos. Técnicas como el sobremuestreo de clases minoritarias (SMOTE) o el submuestreo de clases mayoritarias ayudan a equilibrar los datos.
Por ejemplo, en un modelo para detectar fraudes financieros, los casos fraudulentos suelen ser una pequeña fracción del total. Sin balanceo, el modelo podría ignorar estos casos críticos.
10. Validación de datos
Finalmente, antes de proceder con el análisis o modelado, se realiza una validación para verificar que los datos procesados sean correctos y adecuados. Esto incluye asegurarse de que no haya valores faltantes, que las escalas sean consistentes y que las transformaciones preserven la integridad de la información.