
Las escuelas de negocios españolas se han hecho con una buena parte de la Marca España por su calidad, metodología, competitividad y atractivo para estudiantes de todas las latitudes. Es por ello que en Mundo Posgrado -como publicación especializada en estudios de tercer grado- queremos compartir con vosotros los detalles de cómo profesionales de diversas áreas y profesores universitarios de larga experiencia han juntado sus esfuerzos para crear centros de formación de reputación internacional, reconocidos en los principales rankings mundiales.
En esta oportunidad hemos entrevistado a Francisco Lamamie de Clairac, director general del Centro Europeo de Postgrado y Empresa, CEUPE Business School, una escuela española que se consolida en la formación online por la diversidad de sus programas y las alianzas estratégicas que mantiene con la reputada Universidad de Alcalá de Henares.
Mundo Posgrado: ¿Cómo se le ocurrió la idea de poner en marcha el proyecto de una escuela de negocios?
Francisco Lamamie: Mi trayectoria profesional siempre ha estado ligada al sector de la formación empresarial, tal es así que he tenido experiencias de colaboración directa con Business School de España que me han ayudado notablemente a conocer el funcionamiento de estas, bien como trabajador por cuenta ajena y en una fase posterior como partner estratégico.
El estar ligado de una manera u otra al sector de postgrado siempre me ha hecho tener en mi mente el lanzar un proyecto de Escuela de Negocios, lo que a día de hoy conocemos como CEUPE – Centro Europeo de Postgrado.
M: ¿Con qué apoyo personal y profesional contó?
FL: Como he comentado sin lugar a dudas una de las principales ventajas que tuve fue el contar con profesionales que ya trabajaban colaborando con escuelas de negocios, por ello, lanzar CEUPE como centro de postgrado online, fue mucho más fácil.
Otro aspecto crítico a la hora de sumar apoyos de garantías fue el conocer al Profesor Dr. Fernando Giner de la Universidad de Alcalá, una persona que ha apostado desde los inicios por CEUPE, y que sin su ayuda este proyecto no hubiera tenido el prestigio internacional que actualmente tiene la Escuela. El apoyo y nexo de unión que Fernando Giner ha canalizado entre CEUPE y la Universidad de Alcalá. ha significado el lanzamiento de programas masters muy bien diseñados y organizados, con el consecuente aval de la Universidad de cara a titular a nuestros alumnos.
M: ¿Con qué capital inicial contó? ¿Cuánta financiación ha conseguido en total para su proyecto? ¿Quiénes son sus socios actuales?
FM: Como todo proyecto que empieza, siempre el dinero hay que buscar hasta debajo de las piedras. En mí caso aposté por optimizar al máximo los recursos de los que disponía en ese momento, tanto materiales como sobre todo humanos. Fruto de esa optimización conseguí que la financiación del proyecto fuera menor de lo esperado, sumado a que rápidamente pudimos lograr ventas que amortizaran los gastos que íbamos teniendo, aliñado con una buena política de contención de gastos.
M: ¿Nos puede dar algunas cifras interesantes de su proyecto, como clientes y alianzas?
FM: Actualmente nuestras cifras las podemos resumir en que tenemos una matriculación cerrada en el año 2014 de 1130 alumnos siendo el máster más demandado el MBA. Hemos dado un salto importante en el mercado internacional donde muchos alumnos proceden del mercado latino americano de países como México, Perú o Colombia. Para el 2015 nuestras expectativas están puestas en México donde estamos en negociaciones con una Universidad de México, que por discreción y prudencia prefiero no dar su nombre, para lanzar conjuntamente programas oficiales.
Hay otros proyectos estratégicos en el 2015 que nos animan a pensar en llegar a un objetivo cercano a las 2000 matriculaciones. La nueva alianza creada con la Universidad Internacional de la Rioja para la promoción de programas masters oficiales en su modalidad presencial es una de ellas. Otra es la apertura con unos socios estratégicos de CEUPE Chile, donde estamos organizando las primeras convocatorias para el año 2015 en su modalidad presencial y online. Por último destacar nuevas areas de conocimiento como Turismo o Logística, que darán mayor impulso a la cifra de ventas.
M: ¿Hizo un plan de proyecto antes de empezar o se formó de alguna forma?
FL: Si no hay un plan de proyecto antes de empezar mal asunto, sí efectivamente primeramente lo que hice fue consultar con gente del sector para ver como lanzar la escuela con las mejores garantías. Ver de qué personal disponía, con qué medios contaba, cuánto dinero iba a necesitar para lanzar producto, en este caso programas másters, con que socios estratégicos podías contar, en este caso la UAH. Sí efectivamente hubo un plan de proyecto madurado, pero en constante cambio. Es más soy de los que piensan que toda empresa es un proyecto que nace, crece, se reproduce y algún día morirá, y esperemos que sea dentro de muchos años.
M: ¿Qué es lo que más le costó al arrancar el proyecto?
FL: Todo y nada en especial. Conocía las dificultades, así que puse mis esfuerzos en minimizar esas partes. Los inicios los focalicé en desarrollar un entorno tecnológico que desde el inicio ayudara a la organización, comunicación, productividad de los diferentes departamentos. Actualmente tenemos desarrollado un ERP que integra todas las partes críticas de la Escuela: académico, comercial, marketing y administración.
M: Si volviera a empezar, ¿Cambiaría algo?
FL: Si te soy sincero, creo que no, al menos si pudiera cambiar cosas, no alteraría lo que al día de hoy es la Escuela de Negocios. Estoy muy contento con muchas cosas, pero especialmente con el equipo humano que me rodeo, gente que viene con ilusión día a día al trabajo, con ganas de aportar nuevas ideas e involucrado en este proyecto.
M: Algunas reflexiones y recomendaciones a emprendedores…
FL: Pues son muchas, pero desde luego que si creen firmemente en su proyecto, no abandonar a las primeras de cambio, pues los inicios son los más difíciles, pero los más ilusionantes y apasionantes. Para triunfar en el mundo empresarial, debes ser consciente de las dificultades y asimilar que forman parte del juego. Y como ya he dicho, rodearte de un equipo multidisciplinar, donde todos se sientan importantes y sean conscientes de que su trabajo es crítico para la empresa. Rodearse de personas que sepan más que tú en determinadas facetas, pues sin lugar a dudas te ayudará a crecer como profesional.