La tasa de aprobados en el examen de acceso a la abogacía en España ha oscilado alrededor del 80 % en las últimas convocatorias, con cifras que van desde el 77,6 % en 2018 hasta el 80,1 % en 2019.
Este dato refleja una prueba exigente, diseñada para garantizar que los futuros abogados cuenten con la formación práctica y ética necesaria para el ejercicio profesional.
A continuación, analizamos su evolución, los factores que influyen en los resultados y las claves para superarla con éxito. ¡Te contamos!
Contexto del examen de acceso
La prueba de acceso a la abogacía es obligatoria desde la Ley 34/2006, que regula el ejercicio y acceso a la abogacía y la procura.
Se convoca anualmente, salvo excepciones, y consta de un examen teórico-práctico y la valoración del máster de acceso.
El examen evalúa conocimientos jurídicos, ética profesional y habilidades prácticas.
Evolución de la tasa de aprobados
En 2016, la tasa de aprobados en el examen de acceso a la abogacía en España alcanzó el 80,02 %. En la convocatoria de marzo de 2018, el porcentaje fue del 77,6 %. Al año siguiente, en 2019, subió ligeramente al 80,1 %.
Estas cifras muestran estabilidad en torno al 80 %, lo que confirma el nivel de exigencia de la prueba y la sólida preparación de los aspirantes.
Factores que influyen en la tasa de aprobados
La calificación final pondera un 70 % el examen y un 30 % el máster de acceso, lo que eleva el porcentaje de aptos a niveles superiores al 95 % en la evaluación combinada.
Asimismo, entre los principales factores que influyen en la tasa de aprobados del examen de acceso a la abogacía en España destacan, en primer lugar, la calidad y metodología de la formación previa (grado universitario y máster de acceso), que determina la madurez teórica y práctica de los aspirantes.
En segundo lugar, el volumen y la intensidad de horas de estudio individual y en grupo, junto con la adecuada planificación y simulación de exámenes.
En tercer lugar, las modificaciones normativas y el contenido concreto de las convocatorias (por ejemplo, cambios en el temario o en el sistema de evaluación), que pueden elevar la dificultad o introducir aspectos novedosos.
Además, factores personales como la gestión del estrés, la experiencia previa en prácticas profesionales y el nivel de apoyo académico o económico (becas, ayudas, recursos digitales) también desempeñan un papel decisivo. Por último, la oferta de plazas en cada convocatoria y la competividad del número de inscritos condicionan la presión y, por tanto, la tasa final de aprobados.
Debate y críticas al modelo actual
Pese a la rigurosidad, el Consejo General de la Abogacía Española ha reclamado un examen presencial con parte práctica para reforzar la seriedad de la prueba.
Algunos sectores critican que la alta tasa de aptos, cercana al 97,3 % al ponderar el máster, resta valor al filtro profesional.
Preparación eficaz para mejorar la tasa de aprobados
- La clave está en un estudio constante y práctico. Las academias ofrecen temarios actualizados y casos reales.
- La resolución de test y el repaso de supuestos prácticos son esenciales.
- Contar con un buen máster de acceso aporta un 30 % de la nota final, por lo que elegir bien es decisivo.
El Máster online en Acceso a la Abogacía de UCAV
Para maximizar tus posibilidades, la tasa de aprobados en el examen de acceso a la abogacía en España mejora con una formación integral.
El Máster online en Acceso a la Abogacía de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) brinda contenidos actualizados, tutorías personalizadas y flexibilidad horaria.
Es una opción oficial recomendada para afianzar conocimientos y prácticas antes del examen.
De ahí que prepararse con antelación, elegir un buen máster y practicar con casos reales son pasos básicos para superar la prueba.
Considera el Máster online en Acceso a la Abogacía de UCAV para lograr un aprendizaje sólido y una alta tasa de éxito.