Un elevado potencial de internacionalización, la calidad de los programas y la flexibilidad para adaptarse al entorno son las principales fortalezas de la formación de directivos en España puestas de manifiesto en el I Congreso Nacional de Escuelas de Negocios, celebrado el 29 de octubre en la sede de la Agencia EFE en Madrid.
Más de una veintena de ponencias marcaron el programa de una jornada dedicada a analizar las oportunidades, retos y necesidades de las business schools, con la participación de destacados profesionales de ámbitos como marketing, recursos humanos, ventas, tecnología, internacionalización y coaching, y de autoridades de organismos de la administración relacionados con la formación.
La asistencia durante toda la jornada de más 160 personas, la valoración favorable en términos generales de las ponencias y la organización y el interés en participar que han demostrado las empresas han llevado a la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), promotora del encuentro, a plantear para el próximo año la celebración del II Congreso Nacional de Escuelas de Negocios.
El posicionamiento de los centros de formación españoles en los principales rankings internacionales por su calidad demuestra el potencial del sector, destacó en la apertura del congreso Antonio Alonso Sánchez, presidente de la AEEN.
El directivo aspira a que este primer encuentro marque un hito para la formación de posgrado, que de acuerdo con datos de la AEEN, genera cerca de 13.000 empleos directos e indirectos y factura 1.300 millones de euros anuales, de los cuales el 45% es aportado por las escuelas de negocios.
La simplificación de los trámites de visado para estudiantes internacionales es una de las estrategias para incentivar la internacionalización, explicó en el congreso Jorge Sainz, Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
En la flexibilidad para adaptar los programas al entorno profesional, con temarios específicos y de duración determinada, radica el éxito de la formación no reglada, señaló Carmen García Galán, Subdirectora de Universidades de la Comunidad de Madrid. “Ha demostrado la efectividad en las prácticas empresariales”, apuntó.
Javier Fernández Aguado, Premio Peter Drucker a la Innovación en Management, hizo un listado con los cinco aspectos que debe tener el perfil de los graduados de las escuelas de negocios: profesionales para la práctica, con pensamiento sólido y razonamiento de los porqués, con valores, coherentes con la realidad y emprendedores e intraemprendedores.
Mundo Posgrado como empresa especializada en la formación participó en el I Congreso Nacional de Escuelas de Negocios ofreciendo asesoramiento a directivos y organizaciones sobre planes de estudio para trabajadores y aprovechamiento de créditos formativos.