Nuestros usuarios de Ecuador no suelen conocer las especificaciones de Senescyt sobre los títulos españoles y el procedimiento de homologación de maestrías porque la información es un poco confusa, así que en Mundo Posgrado hemos elaborado una pequeña lista de dudas frecuentes que nuestros orientadores expertos en formación suelen resolver al respecto.
Esta lista sobre el Senescyt y títulos españoles pretende orientar a nuestros usuarios de Ecuador en la búsqueda de un máster. No obstante, la lista Senescyt y las titulaciones españolas homologables en Ecuador cambian cada curso.
Por ello, es muy probable que fuera de estas cinco cuestiones se queden otras sin resolver, por eso recomendamos siempre el contacto directo con nuestros asesores, ya que ellos son capaces de responder con más detalle porque tienen toda la documentación necesaria.
5 dudas frecuentes sobre Senescyt: títulos españoles y homologaciones
Estas son las cinco preguntas más comunes a las que nuestros asesores suelen enfrentarse:
1 ¿Cómo homologar un título español a través de Senescyt?
Desde agosto de 2018, Senescyt facilita dos caminos para convalidar una maestría de cualquier universidad española: convalidación directa e indirecta. La convalidación directa se produce cuando tu maestría es oficial y la imparte cualquiera de las universidades incluidas en la lista Senescyt.
Por el contrario, la convalidación indirecta ocurre cuando cualquier ecuatoriano ha estudiado una maestría oficial en una universidad española no incluida en la lista Senescyt, por lo que un comité deberá revisar la autenticidad del estudio. Esta vía se demora más que la anterior.
2 ¿Cuánto tiempo tarda Senescyt en homologar mi título español?
El tiempo es la principal diferencia entre las dos formas de homologación que propone Senescyt. En consecuencia, la homologación directa del título es instantánea, mientras que la indirecta tarda un período mínimo de 30 días laborables.
Ya sabemos que 30 días laborables es mucho para una simple convalidación de título o asignaturas, pero por esta vía un comité ha de reunirse y verificar la oficialidad de la universidad española y de la titulación. Este comité recibe el nombre de Comité de Reconocimiento de Títulos Extranjeros.
3 ¿Se puede homologar un título español si no está en la lista Senescyt?
Por supuesto, aquellas titulaciones oficiales de maestrías (en modalidad en línea o a distancia y presencial) obtenidas en centros de educación superior extranjeros que no aparezcan en la lista Senescyt. Como ya hemos señalado antes, estas titulaciones demorarán su homologación a la espera del veredicto del comité unos 30 días laborables.
Para tramitar este tipo de homologación deberá presentarse la cédula de identidad (o pasaporte), el título académico, el plan de estudios que permita comprobar la duración de la maestría y la modalidad de estudio.
4 ¿Cómo puedo saber si mi título es homologable por Senescyt?
Para que una maestría española se pueda homologar debe ser oficial, sin importar su metodología: online o presencial. No obstante, existe una serie de estudios que Senescyt no homologa si se completan en modalidad virtual, a distancia o semipresencial.
Estas maestrías son las correspondientes a áreas como Ciencias Biológicas, Medio Ambiente, Ciencias Físicas, Ingeniería, Industria y Producción, Arquitectura y Construcción, Agricultura, Pesca, Veterinaria, Salud y Bienestar.
5 ¿Cuánto cuesta homologar un título español?
El proceso de reconocimiento de un título español por Senescyt tiene un coste aproximado de 100$ a lo que habría que sumar otro tipo de costes como el de la adquisición de un título español, que siempre hay que para, o el de la Apostilla de La Haya para que no haya problemas burocráticos de originalidad, entre otros.
El coste del reconocimiento de título es aproximado y puede cambiar según el curso académico o normativas burocráticas de Ecuador.
¿Qué es la Apostilla de La Haya?
Muchos estudiantes creen que la Apostilla de la Haya sirve para homologar cualquier maestría en Senescyt, pero no es cierto. En Mundo Posgrado vamos a explicarte el concepto y las funciones de la Apostilla de la Haya.
Antes de entrar en la cuestión, hemos de aclarar que (desde nuestra experiencia como orientadores académicos) todo tipo de confusiones con las homologaciones y Senescyt se suele producir por una mala comunicación entre universidades o escuelas de negocio y los alumnos.
Así pues, la Apostilla de La Haya es una certificación aprobada en el año 1961 que sirve para demostrar la autenticidad de una firma de cualquier documento y permitir su uso en países extranjeros. Esto quiere decir que cualquier documentación académica con la Apostilla de La Haya se define como auténtica y puede ser usada en trámites burocráticos.
Senescyt suele pedir en los documentos que aporta el alumno que el título esté apostillado para iniciar el proceso de homologación por cualquiera de las dos vías. Es ahí donde reside la confusión de la que hablábamos anteriormente.